sábado, 20 de noviembre de 2010

DÓLMEN DE LÁCARA (Badajoz)

Dólmen de Lácara, La Nava de Santiago (Badajoz). Foto Emilio

A unos 20 kilómetros al oeste de Mérida y cerca de la ribera de Lácara, afluente por la margen derecha del Guadiana, se encuentra el que posiblemente sea el monumento megalítico más espectacular de la región Extremeña, el dolmen de Lácara. El prehistoriador D. Martín Almagro, en 1959, describía así el paisaje donde este se encuentra:

“el monumento se encuentra enclavado en medio de un típico paisaje extremeño, con suaves ondulaciones cubiertas por una abundante vegetación arbórea de monte, formada principalmente por encinas y alcornoques.
El suelo se halla cubierto por un rico manto de césped, aprovechado intensamente por la ganadería. El subsuelo es principalmente una formación granítica, que aflora en muchos sitios. La forma que generalmente presentan las rocas graníticas es redondeada, debido a la erosión. Esta clase de roca ha sido el material empleado por los constructores del dolmen, hoy en estado grande de destrucción. Fue erigido en una suave colina que domina la formación de arrastres diluviales, que se conoce con el nombre de Prado de Lácara, varios arroyos, que han creado con sus arrastres una rica zona agrícola que siempre ha sido explotada por su abundancia de agua y apropiada formación del terreno”.
Dólmen de Lácara, La Nava de Santiago (Badajoz). Foto Emilio

El Dólmen de Lácara es del tipo de corredor. Tiene una longitud de 19,90 metros, con un largo corredor, una gran cámara y el túmulo. La cámara tiene forma poligonal de 5,10 metros de diámetro y está formada por ocho grandes losas de más de 5 metros de altura sobre el nivel del suelo.

Sin duda, las medidas son impresionantes y lo hacen merecedor de una visita, porque además en sus alrededores se podrán encontrar varias sepulturas labradas en la roca granítica, del tamaño de una persona y de 0,5 metros de profundidad.


Vista del Dólmen de Lácara en 360º

¿Donde se encuentra?

¿Como llegar?
Coordenadas geo: UTM: 723.314 - W 4.325.680 - N Huso: 29
Desde Mérida tomamos la A-66 en dirección Cáceres hasta Aljucén, donde nos desviamos por la Ex-214 en sentido La Nava de Santiago. Recorridos unos ocho kilómetros, en la parte izquierda de la calzada encontraremos un cartel indicador del dolmen. Podemos dejar nuestro vehículo en la explanada adyacente. Para llegar hasta el túmulo debemos traspasar la portilla metálica que se abre en la valla (no tomar la pista de tierra de la derecha) y una vez dentro de la finca, seguiremos durante unos 300 metros pegados a la mencionada valla, que dejaremos permanente a nuestra derecha. En 5 minutos alcanzaremos el dolmen de Lácara, visible por sus grandes bloques de piedra que se alzan por encima de una pequeña elevación del terreno.
Horario:Aunque se encuentra en una finca particular, el dolmen permanece accesible durante todo el año sin restricciones. Es preciso respetar el entorno y dejar las puertas metálicas cerradas para que no se escape el ganado. Recientemente se ha anunciado la intención de la Junta de Extremadura de expropiar el monumento y crear un centro de interpretación.
http://www.hoy.es/20080119/merida/patrimonio-comprara-dolmen-lacara-20080119.html





Mejoras de acceso al Dólmen

FotoBrigido
Una de las joyas del patrimonio monumental de Mérida luce nueva imagen. La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura ultima los trabajos de adecuación del entorno del Dolmen de Lácara, una construcción megalítica única en el país que fue adquirida a finales de 2009 por la administración regional.
Cultura ha destinado a esta actuación cerca de 59.000 euros con cargo al proyecto Vía Plata II, dentro del programa Alba Plata de recuperación de esta milenaria línea de comunicación a su paso por Extremadura. La empresa cacereña Atrium CRBC ha llevado a cabo los trabajos, denominados 'Excavación y consolidación de las estructuras del Dolmen de Lácara'.
La actuación ha consistido fundamentalmente en consolidar y limpiar el entorno del monumento, sin llegar a intervenir de forma directa en el dolmen. De ese modo, si antes se encontraba cubierto por vegetación y material de relleno, ahora luce en medio de un montículo pelado, como debió de mostrarse en sus primeros años de existencia y funcionamiento.
Junto a esto, se ha adecuado un camino desde el inicio de la finca donde se encuentra el monumento, para lo que se ha ocupado una franja de suelo que formó parte de la compra realizada por Cultura en 2009. Hasta entonces, los propietarios de los terrenos permitían el acceso para realizar visitas al dolmen, pero se encontraba en un espacio privado. Ahora se puede entrar con un vehículo y aparcar junto a la entrada, tras lo que se debe recorrer a pie el sendero que lleva a la construcción megalítica.
Esta actuación contribuirá a mejorar el conocimiento científico del dolmen y a difundir una joya de la arqueología emeritense, extremeña y española.
Foto Emilio
Un monumento único
El Dolmen de Lácara se encuentra junto a la carretera de la Autovía de la Plata a La Nava de Santiago, a unos 25 kilómetros de Mérida. Fue declarado monumento nacional en 1931. Dentro de su categoría, es el mayor que existe en España (en la península solo hay uno más grande en la localidad portuguesa de Évora) y un emblema de una corriente cultural común a los pueblos de la vertiente atlántica desde Irlanda hasta la Península Ibérica.
El monumento, que tenía un uso religioso, se divide en tres partes: un atrio o vestíbulo, la antecámara y la cámara principal, que cuenta con cinco metros de diámetro y otros tantos de altura. El túmulo, monte de origen artificial que soporta el peso de las piedras, tiene un diámetro de 40 metros. Su construcción se remonta al cuarto milenio antes de Cristo.
El dolmen, que a lo largo de su historia ha sido utilizado como vivienda y resguardo para el ganado, resultó dañado en los siglos XIX y XX por las voladuras que se llevaron a cabo para utilizar la piedra granítica empleada en su construcción.
La excavación más importante en el monumento tuvo lugar a finales de los 50 del pasado siglo. En aquella intervención se localizó elementos de ajuar, cerámicas, cuentas de collar y más de cien puntas de flecha. Pero hoy aún se desconocen muchos datos sobre el dolmen. Con su compra por parte de la administración regional y su puesta a punto se podrá profundizar en su investigación al tiempo que se facilitará su explotación como recurso turístico.

DÓLMEN DE DOMBATE: ¡ANTES Y AHORA!

Dólmen de Dombate, Borneio (La Coruña) en el año 2001.Foto Emilio
DÓLMEN DE DOMBATE
"A esencia do Megalitísmo galego"

Ultimo verso del famoso poema que le dedico D. Eduardo Condal "Queixumes dos pinos" (1885)

"Agora que pasano meus anos xogornales,

Agora que só vivo de tristes suidades,

Que cumpro con traballo meu terrenal viaxe,

E que miña cabeza branquea a grave edade,

Ainda recordo, ainda, o dolme de Dombate".

(Traducción libre)

"Ahora que ya han pasado mis años de juventud,

Ahora que sólo vivo de tristes soledades,

Que cumplo con trabajo mi terrenal viaje,

Y que mi cabeza blanquea la grave edad,
Aún recuerdo, aún, el dolmen de Dombate".

Dólmen de Dombate, Borneio (La Coruña) en el año 2001.Foto Emilio



Así quedará la rehabilitación del dólmen, según el proyecto aprobado por la Xunta Galega.
Recreación Virtual


El dolmen de Dombate se sitúa en la parroquia de Borneiro del ayuntamiento de Cabana de Bergantiños, en la Comarca de Bergantiños. Cerca de él se encuentra otros monumentos conocidos por la existencia de arte parietal: Pedra Cuberta y Casa dos Mouros.
Dólmen Pedra Cuberta, Vimianzao (La Coruña).Foto Emilio

Se constituye en la primera mitad del IV milenio y la cámara a finales de ese mismo milenio. Fue utilizado en diferentes épocas y se evidenció un uso que va desde el año 3800 a. C. hasta el 2700 a. C., momento en el que se clausura el monumento.
En el siglo XIX el historiador Manuel Murguía ya escribe sobre el dolmen, y en el año 1885 el poeta Eduardo Pondal lo inmortalizó en un poema en Queixumes dos Pinos.

Fue excavado por el arqueólogo José María Bello Dieguez en los años 1987, 1988 y 1989.

Excavaciones de 2009.El túmulo tiene unos 24 m de diámetro y 1,8 m de altura. Consta de una camada de tierra oscura recubierta parcialmente por una coraza pétrea formada por piedras planas depositadas horizontalmente que marcan el perímetro y piedras bien trabadas en su interior. Se sospecha que originalmente el túmulo recubría hasta la altura del corredor y que la anta se hallaba a la vista.
Leer más en wikipedia


miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Dolmen del Labradillo (Huelva), en "lamentable estado"

Un vecino de Beas denuncia el "lamentable estado" en el que se encuentra el Dolmen del Labradillo de Beas. "Es una antigüedad de nuestro patrimonio de la que deberíamos estar orgulloso y, sin embargo, el estado del dolmen es lamentable así como el camino de acceso a él; son casi cuatro kilómetros de carril en pésimo estado", lamenta. "No sé a quién le corresponde esta antigüedad, pero por favor cuidemos de la historia y del patrimonio histórico de Huelva", pide.

Ubicación:
Propiedad pública, el yacimiento pertenece al Ayuntamiento de Beas, aunque el resto de la finca es particular. Se halla al noreste de Beas, camino del embalse, en la cima de la loma del paraje de El Labradillo, entre los arroyos Parrilla y Candón.
Accesos:
Desde Beas por la carretera nacional 435, dirección Valverde, en el km. 206, a 8 km. de Beas, se toma a la derecha el camino hacia el Pantano de Beas, tras recorrer 3,7 Km aproximadamente, donde se llega a la falda del cerro de El Labradillo, después de pasar el cortijo de la finca se deja estacionado el automóvil y desde aquí se accede a pie hasta el cerro.
Cronología:
Como la mayor parte de estos monumentos carece de una cronología objetiva y precisa, por lo que atendiendo a las generalidades de estos monumentos de nuestra provincia se puede asignar una fecha en los mediados del III milenio, 2500-1900 a.C.
Información y visitas:

Ayuntamiento de Beas

Teléfonos: 959 308 194 y 959 358 119
Extraido de la Web juntadeandalucia.es

sábado, 23 de octubre de 2010

DÓLMENES FRANCESES

Dólmen Kermario (Bretaña Francesa)

Dólmen Krucunco con construcción de vivienda al lado

jueves, 9 de septiembre de 2010

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN LOS DÓLMENES DE SEVILLA

Comunicado sobre el robo de placas solares en el Dolmen de La Pastora
Ante el reciente robo del sistema de energía solar del Dolmen de la Pastora, así como el del mismo equipamiento en el dolmen de Matarrubilla el pasado año, la Asociación Los Dólmenes de Amigos del Patrimonio Arqueológico Aljarafe Norte ruega a toda la ciudadanía, amigos, y asociados, que entre todos estemos particularmente atentos a cualquier acto o movimiento que pudiéramos detectar que suponga una agresión o sustracción al patrimonio, poniéndolo de inmediato en conocimiento de la Guardia Civil o contactando con esta asociación para proceder a denunciar los hechos. Del mismo modo extendemos este llamamiento ante la posible detección de expoliadores, “piteros” y otros depredadores del Patrimonio Arqueológico; queremos que los agresores y delincuentes “sientan nuestro aliento en la nuca” como fórmula de disuasión.
Solicitamos que las autoridades locales y autonómicas procedan de inmediato a la reposición de los sistemas de abastecimiento energético para los monumentos de La Pastora y Matarrubilla, si bien sugerimos que se plantee la posibilidad de instalar un sistema convencional definitivo conectado a la red, para posibilitar la ampliación de usos y desarrollar las futuras posibilidades y necesidades museográficas de los monumentos. Del mismo modo, y puesta en evidencia la indefensión del yacimiento, demandamos de la Consejería de Cultura que asuma un necesario incremento sustancial de la guardería de la Zona Arqueológica B.I.C. a tono con las enormes dimensiones y particulares características del yacimiento del Calcolítico y sus monumentos.
Queremos poner de relieve y denunciar públicamente la lamentable realidad patrimonial de la cornisa del Aljarafe Norte y sus grandes valores paisajísticos, naturales arqueológicos y monumentales, al que los continuos robos en el ya escaso equipamiento cultural se suma que padece de constantes incendios de los pastos de los escarpes, la erosión y deforestación, el abandono total de yacimientos como el PP4 de Castilleja de Guzmán y el Santuario del Cerro del Carambolo.
Cerro El Carambolo.Foto Antonio Acedo
La construcción de edificaciones ilegales en fincas rústicas insertas en las protecciones paisajísticas y arqueológicas, el deterioro inexorable de los Jardines de Forestier, llamando la atención de las autoridades culturales y policiales para que tomen cartas en el asunto decididamente y se actúe para detener las agresiones y garantizar la preservación de los espacios patrimoniales que se suponen configurarán el futuro Parque Cultural apuntado en el POTAUS.
Asociación Los Dólmenes
Amigos del Patrimonio Arqueológico Aljarafe Norte
Denuncia en prensa del Arqueólogo, sobre deterioro del CARAMBOLO

Roban el equipo de placas fotovoltaicas del dólmen de La Pastora (Sevilla)

Corredor del Dólmen de la Pastora. Valencina de la concepción (Sevilla)
Foto Emilio
La naturaleza y métodos del robo coinciden con la sustracción de las placas fotovoltaicas del dolmen de Matarrubilla


06/09/2010. Europa Press

El dolmen de La Pastora, descubierto en 1860 en Valencina de la Concepción (Sevilla) y principal monumento megalítico del conjunto dolménico de este municipio aljarafeño, ha sido víctima este último fin de semana de un robo que se ha saldado con la desaparición del equipo de placas fotovoltaicas instalado para la alimentación energética de sus estancias.
Fuentes del caso informaron a Europa Press de que la Guardia Civil se ha hecho cargo ya de la investigación del robo, que según las primeras hipótesis habría sido consumado durante una de las noches de este último fin de semana. El equipo de las placas solares, instalado para dotar de iluminación y abastecimiento energético a este dolmen abierto a las visitas, habría sido desmantelado antes de su sustracción utilizando los mismos métodos detectados en el robo perpetrado en octubre de 2009 sobre el dolmen de Matarrubilla.
Interior  de la cámara del Dólmen de Matarubillas. Valencina de la Concepción (Sevilla)
Foto Emilio
El dolmen de Matarrubilla, enclavado también en Valencina de la Concepción, fue también objeto de un robo a mediados de octubre el año pasado, cuando fueron sustraídas tanto las placas fotovoltaicas como toda la instalación de electricidad que regulaban su funcionamiento.

sábado, 4 de septiembre de 2010

PINTAN CON SPRAY UN DÓLMEN EN VALENCIA DE ALCANTARA


El periodico Regional Extremeño HOY, nos informa de la siguiente noticia:

Pintar un dolmen puede costar más de 150.000 euros de multa a 3 chicos
Forman parte de uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa y están declarados como Bien Cultural. Son los dólmenes de Valencia de Alcántara, una localidad en la que, además, estas construcciones funerarias del Neolítico y Calcolítico tienen un apabullante valor sentimental y turístico. «Son intocables», asevera su alcalde, Luis Cándido Moreno (PP). Sin embargo, tres jóvenes del pueblo no pensaron lo mismo el pasado 1 de noviembre cuando, spray en mano, se dedicaron a pintarrajear un dolmen con tinta azul. Los tres jóvenes están identificados y se exponen a una fortísima multa de más de 150.000 euros que incluso puede llegar a los 1,2 millones.
«Lo de las pintadas es una gamberrada que nunca había visto. Todos los valentinos saben lo que significan los dólmenes para el pueblo», recalca Moreno, quien no entiende lo sucedido. Lo cierto es que esos tres jóvenes decidieron divertirse el Día de Todos los Santos pintando palabras sueltas sobre el conocido como dolmen de Zafra III, situado al lado de una vetusta encina y en un terreno catalogado como zona arqueológica.

PINTURAS MEGALITICAS






Acuarelas sobre papel de Antonio Ruiz
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...