martes, 23 de marzo de 2010

AROCHE. Cazoletas del Dólmen del Llano de la Belleza.(Huelva)

Aroche. Cazoletas del Dolmen del Llano de la Belleza. (Huelva). Foto Emilio

Segun el arqueólogo L. García Sanjuán:
"En la cara Norte de este bloque menhírico se aprecia una intensa concentración de pequeñas cazoletas de pequeño tamaño (unos 6-8 cms. De diámetro), un menudo conectadas entre sí formando interesantes patrones y diseños, que CUBRE La práctica Totalidad de su superficie . La visión nocturna de esta cara del menhir con iluminación artificial rasante y producir un intenso efecto visual de claroscuros ".

AROCHE. Cazoletas e incisión en Menhir del dólmen del Llano de la Belleza.(Huelva)

AROCHE. Cazoletas e incisión en Menhir de granito rosa en el dólmen del Llano de la Belleza.(Huelva). Foto Emilio

AROCHE. Dólmen del Llano de la Belleza.(Huelva)

Foto Emilio
Este dólmen fué identificado en la primera mitad del siglo XX, el Dolmen del Llano de la Belleza es descrito sucintamente por G. y V. Leisner (1959:296) como cámara megalítica excavada y expoliada, siendo más tarde considerado, junto con el de Pasada del Abad, expresión de una extensión del megalitismo extremeño en la provincia de Huelva (Piñón Varela, 1987:52).
Considerado como Dólmen con camara, sus restos dejan al aire ortostatos de pizarra negra y un menhir de granito rosa partido en tres trozos, esta circuntancia lo hace realmente singular, pues son pocos los dolmenes que tienen menhires en su construcción, el más cercano probablemente sea el dolmen de Menga en Antequera (ver foto en esta sección:
http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=2918
Foto Emilio
Foto Emilio
Foto Emilio

AROCHE. Tumulo del Dólmen del Llano de la Belleza.(Huelva)

Tumulo del Dólmen del Llano de la Belleza. Foto Emilio
Se encuentra cerca de Aroche(Huelva), en el Km.125,7 de la carretera N-433, desde Cortegana a Aroche a su derecha.
Se observa un socavón donde afloran varios megalitos de pizarra y granito rosa.

"CAJIRON I".Valencia de Alcantara

Foto Emilio
En la imagen, tomada hace unos diez años, se aprecia el estado que tenía este monumento megalítico antes de la intervención patrimonial de la Junta de Extremadura. Volvimos a visitarlo en 1999 y pudimos comprobar con estupor que, merced a dicha intervención, la cobija de este dolmen yacía por los suelos partida en dos. Desconocemos el estado actual de este dolmen, pero confiamos en que la autoridad competente haya subsanado a estas alturas dicho error".
estas eran las palabras de Reuveannabaraecus) del dólmen de Cajiron I :
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3156&cadena=cajiron%20I

Desgraciadamente al día de hoy 14/04/07, esta es la situación del Dólmen del cajiron I, como puede observarse,la losa horizontal sigue en el suelo y su deterioro es evidente. La autoridad competente no ha subsanado el error.
Como dicen en mi pueblo "Dios mio, que me quede como estoy".

"Cromeleque Xarez da Baixo". ¡AHORA!.Monsaraz.Portugal


Emplazamiento actual del"Cromeleque Xarez da Baixo".Monsaraz.Portugal

"Datado cerca del 4.000. a. C. - início / 3.000 a. c., este recinto megalítico de forma cuadrangular constituído por 55 menhires graníticos de cerca de 1,20 a 1,50 metros, algunos de configuración fálica, otros de forma almendrada, dispuestos en torno de un gran menhir central de configuración fálica, con unos 4,50 metros de altura y cerca de 7 toneladas de peso, decorado por una lina vertical." (extraido de http://historiaaberta.com.sapo.pt/lib/loc001.htm).

Este Cromlech de Xarez a sido reinstalado, durante 2003, por la Empresa de Desenvolvimento e Infra-Estruturas de Alqueva (EDIA) y la Câmara de Reguengos y la Junta de Freguesia de Monsaraz,junto al Convento da Orada.

"Cromeleque Xarez da Baixo" Antes. Monsaraz Portugal

Antiguo emplazamiento del Cromeleque Xarez da Baixo. Regengos de Monsaraz en Portugal.
(Foto Emilio)
Este Cromlech ya no se encuentra donde se hizo esta fotografia pues el lugar ha sido anegado por las aguas del pantano más grande de la Peninsula Iberica, el pantano de Alqueva, sus aguas llegan a poblaciones limitrofes Españolas como Cheles y Olivenza y se ha instalado en otro lugar, subire la foto del nuevo emplazamiento.
"Datado cerca del 4.000. a. C. - início / 3.000 a. c., este recinto megalítico de forma cuadrangular constituído por 55 menhires graníticos de cerca de 1,20 a 1,50 metros, algunos de configuración fálica, otros de forma almendrada, dispuestos en torno de un gran menhir central de configuración fálica, con unos 4,50 metros de altura y cerca de 7 toneladas de peso, decorado por una lina vertical." (extraido de http://historiaaberta.com.sapo.pt/lib/loc001.htm).
Este Cromlech de Xarez a sido reinstalado, durante 2003, por la Empresa de Desenvolvimento e Infra-Estruturas de Alqueva (EDIA) y la Câmara de Reguengos y la Junta de Freguesia de Monsaraz,junto al Convento da Orada.

Cromeleque los Almendres. Evora (Portugal)


Foto Emilio
Foto Emilio
Detalle de uno de los menhires del cromlech de los Almendres (Évora, Portugal),pueden observarse incisiones y grabaciones. Foto Emilio
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...