lunes, 16 de enero de 2012

HUERTA MONTERO: THOLOS DE LA EDAD DEL COBRE

ALMENDRALEJO (Badajoz)



El sepulcro prehistórico de Huerta Montero consiste en un tholos con un corredor orientado al saliente, de tal manera, que el día del solsticio de invierno, la cámara circular queda dividida en dos mitades por los rayos del sol:



Esta foto de las nueve treinta de la mañana del 4 de enero de 2012 nos muestra el efecto sin la simetría propia del día de inicio del invierno. Se trata de un enterramiento del calcolítico, con falsa cúpula, de hace unos 4600 años, de la misma época que el recinto fortificado del cerro de...

miércoles, 4 de enero de 2012

El Megalitismo de Gorafe nos sitúa 5.000 años atrás


Vista general de una de las necrópolis existentes en la zona. | Jesús G. Hinchado

 El Centro de Interpretación del Megalitismo d 600 metros cuadrados imita la estructura de un dolmen. Hace retroceder al visitante 5.000 años atrás en el tiempo.
Un museo subterráneo y con forma de dolmen. La zona del norte de la provincia de Granada fue rica en enterramientos megalíticos durante el Neolítico, un patrimonio prehistórico que desde este verano acoge la localidad de Gorafe, presentado a través de un centro  600 metros cuadrados y que copia la estructura de un enterramiento de hace 5.000 años en la distribución de sus espacios.
Interior del museo. | Jesús G. Hinchado
El municipio de Gorafe ha buscado situarse en el mapa del turismo rural con el estreno del llamado Centro de Interpretación del Megalitismo. Rodeado por 11 necrópolis en las que se cuentan un total de 198 tumbas, no les han faltado modelos para este museo que combina el ejemplo práctico de los enterramientos de la antigüedad con las nuevas tecnologías para mostrar como era la vida en la Andalucía de hace 5.000 años.
El centro consta de una cubierta-mirador y un edificio subterráneo de 600 metros cuadrados que acogen contenidos explicativos sobre este fenómeno cultural prehistórico y su contexto cronológico y social. Destaca la reciente incorporación de una proyección audiovisual en 3D que hace retroceder al visitante 5.000 años para conocer el antiguo aspecto del valle del río Gor.
Al interior del dolmen-museo se accede por una rampa, llegando a un espacio abovedado a imagen y semejanza de las antiguas tumbas. Está diseñado para resultar complementario del Parque Megalítico de Gorafe, una ruta por los dólmenes mejor conservados con los que cuenta el municipio.
Es, desde ahora, el mayor centro de interpretación de la comarca y, por extensión, de la provincia, y está pensado como un centro de divulgación, que sirva para recibir a excursiones de escolares de toda Andalucía, además de a los curiosos interesados por el tema. El proyecto data de 2002 y ha sido tan...

martes, 3 de enero de 2012

Templos neolíticos, 800 años más antiguos que Stonehenge

Templos neolíticos, 800 años más antiguos que Stonehenge, se excavan en 'Ness of Brodgar' (Islas Orcadas)

 
Foto: Reconstrucción del lugar por la BBC

Vía: Mail Online | Ted Thornhill| 2 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Un templo de 5.000 años de antigüedad en las Islas Orcadas podría ser más importante que Stonehenge, según los arqueólogos.

El lugar, conocido como  Ness of Brodgar, fue investigado por un documental de la BBC2, "Una historia de la antigua Gran Bretaña", con el presentador Neil Oliver describiéndolo como "el descubrimiento de toda una vida".



Foto: Excavación en Ness of Brodgar.


 
Foto: Lugar del yacimiento en Orkney. Está rodeado de otros lugares con restos neolíticos

Hasta el momento los restos de 14 edificios de la Edad de Piedra han sido excavados, pero la tecnología térmico-geofísica ha revelado que hay 100 en total, formando una especie de recinto de...

domingo, 18 de diciembre de 2011

Stonehenge, santuario para los antiguos druidas


  El monumento megalítico de Stonehenge, que atrae anualmente a turistas y hippies de todo el mundo y en el que algunos han visto un antiguo observatorio astronómico, fue una especie de santuario para los antiguos druidas, según un nuevo libro publicado en el Reino Unido.
Los habitantes de las islas británicas acudían a ese monumento que data de entre los años 2500 y 2000 antes de Cristo, para curarse de sus males como hoy hacen los cristianos que viajan a Lourdes en busca de algún milagro, afirma Timothy Darvill, profesor de arqueología de la Universidad de Bournemouth (sur de Inglaterra).
En su libro, titulado Stonehenge: The Biography of a Landscape (Biografía de un Paisaje), Darvill presenta pruebas de que muchos de los restos humanos encontrados en tumbas próximas a ese monumento, formado por varios círculos concéntricos de piedras de gran tamaño, indican que las personas en cuestión estaban enfermas.
Los análisis de dentaduras efectuados indican que muchos de los enterrados allí no eran habitantes de las localidades vecinas sino que habían llegado de Gales, Irlanda e incluso de la Europa continental.
Así, en una tumba descubierta en 2002 a unos cinco kilómetros de distancia de Stonehenge se identificaron los restos de un individuo que parecía proceder de los Alpes suizos y recibió de sus descubridores el nombre del arquero de Amesbury.
Darvill señala en su libro que varias leyendas del siglo XIV hablan de un mago que trajo aquellas piedras mágicas desde el oeste de las Islas Británicas.
''Se creía que esas piedras particulares tenían propiedades curativas porque en Preseli (Gales) había muchos manantiales sagrados de los que se creía que tenían cualidades terapéuticas'', afirma Darvill.
En tiempos prehistóricos, el agua salía de las rocas que se utilizaron para construir Stonehenge, y se sabe que hasta entrado el siglo XVIII, muchos visitantes arrancaban esquirlas para utilizarlas como talismanes.
Según el arqueólogo británico, el conjunto de Stonehenge estaba presidido por una deidad que era el equivalente de Apolo, dios griego relacionado también con las curaciones.
"Aunque el principal santuario de Apolo estaba en Delfos, se creía entonces que durante el invierno abandonaba el territorio griego y viajaba a la tierra de los hiperbóreos, identificada comúnmente con la actual Gran Bretaña".
Darvill propone que los seguidores modernos de los druidas que celebran anualmente en Stonehenge el solsticio de verano en la creencia de que continúan la tradición deberían, por el contrario, llevar a cabo sus viejos rituales en invierno, cuando los antepasados...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Los mayores hallazgos arqueológicos de 2011

Mientras que el mundo se estremece por conflictos militares, desastres económicos y catástrofes naturales, los arqueólogos siguen realizando su trabajo habitual. La revista Archaeology, publicada por el Instituto de Arqueología de Estados Unidos, destacó los principales descubrimientos de 2011.
Este año destacan los resultados obtenidos en las excavaciones tradicionales, que siguen trabajando del modo casi artesanal en el que lo vienen haciendo durante siglos, pero tambien las nuevas tecnologías como el georadar, cada vez ayudan a realizar más nuevos hallazgos y amplían las posibilidades de los investigadores.
La lista está formada por los siguientes descubrimientos.
1. En la costa de Ardnamurchan, en el oeste de Escocia, Reino Unido, por primera vez en las islas británicas se encontró un barco funerario vikingo, que se cree que podría tener más de 1.000 años de antigüedad. El hombre, que fue enterrado con su bote, hacha, espada y lanza, probablemente había sido un vikingo de alto rango. Los vikingos hacían incursiones frecuentes en aquella zona a finales del primer milenio. Los científicos no hallaron restos de asentamientos en la región, pero suponen que el lugar del enterramiento podría haberse considerado sagrado en los tiempos antiguos.
2. El descubrimiento de una construcción de más de 400 metros cuadrados en el Wadi Faynan, en el sur de Jordania, hizo a los científicos cambiar sus hipótesis sobre cómo los grupos de cazadores-recolectores pasaron a establecer un lugar de residencia estable. Hasta hace poco se creía que este proceso tuvo lugar hace unos 12.000 años y fue provocado por la aparición de la agricultura. Sin embargo, recientes hallazgos dieron lugar a otra teoría: las personas podrían haberse reunido por...

sábado, 10 de diciembre de 2011

DÓLMENES DE BARCARROTA (BADAJOZ) FOTOS DEL MEDIO Y RUTA

En los alrededores de este paisaje de la dehesa Extremeña se encuentran tres dólmenes
¡Haz clic en las fotografías para ampliarlas!

 
Dólmen el Palacio en Barcarrota (Badajoz). Foto Emilio
Situación: 06º 50´12” W – 38º 32´59” N
Para visitar este dólmen desde Badajoz, hay que tomar la carretera (N- 435) en dirección a Sevilla y despues de circular varios kilometros llegaremos a La Albuera, un pequeño pueblo que atravesaremos y al final de él, cogeremos una desviación a la derecha que nos conduce en dirección Barcarrota - Jerez de los Caballeros.

Dejaremos a nuestra derecha el pueblo de Almendral y en el punto kilometrico 4,3,en la desviación que conduce al Monasterio Franciscano de Rocamador(año 1552), hoy convertido en hotel Rural, nos encontraremos con un camino rural en buen estado; circularemos por él durante 3 kms. aproximadamente, atravesando una hermosa Dehesa con encinas y grandes alcornoques, podremos observar a nuestro alrededor importantes afloraciones graniticas con formas caprichosas y despues de cruzar tres "porteras", (que hay que ir abriendo y cerrando para que no se escape el ganado), llegaremos al final del camino de una valla de piedra con una pequeña puerta metalica, justo detras de la valla de piedra se encuentra el Dólmen El Palacio.
Otra vista del Dólmen El Palacio de Barcarrota (Badajoz). Foto Emilio
No hace honor a su nombre pues esta deteriorado y apenas queda quedan dos ortostatos en pie y restos del pequeño corredor; este dólmen es de camara simple, la erosión del tiempo y probablemente la acción de las labores agricolas han hecho el resto; sin embargo merece la...

martes, 6 de diciembre de 2011

Tartessos y los primeros reyes de España



Al contrario de la fantasía platónica de la Atlántida, Tarteso es una realidad histórica que la arqueología va desvelando poco a poco, y también ha generado una bibliografía amplia durante siglos. Primero, se ha investigado en las fuentes griegas y romanas, que han dejado noticias parcas y fragmentarias, originando intensos debates, y en los últimos cuarenta años confrontando estos textos con los datos proporcionados por la arqueología, con la misma pasión. Pues Tarteso es sin dudas el primer referente histórico hispano de mayor relevancia. Y lo sigue siendo. Los estudios se han centrado en el reconocimiento de su historicidad, en la ubicación de la ciudad, en la polémica de si se trata de una ciudad o de una región, en la caracterización de su cultura material, social, ideológica y económica, en el tiempo en que existió y en el de sus reyes, míticos e históricos, mencionados en los textos 

Tarteso, como las grandes monarquías mediterráneas, tuvo también sus dinastías divinas y míticas. Las conocemos de modo incompleto puesto que sus elementos aparecen sólo en la rica e inagotable tradición literaria griega mezclados con otros mitos y leyendas dispares. Intentaré resumirlas. Según algunos autores, ocupados del tema, cabe hablar de dos dinastías cuya conexión entre sí desconocemos: la de Gerión, la más antigua, y otra más moderna correspondiente a Gárgoris y a su hijo Habis.
Gerión es el primer nombre conocido de un rey tartésico divino, citado por el poeta griego Estesícoro, R.F. Avieno en su 'Ora Marítima' y Estrabón, y que para algunos residió en el arx Gerontis, o 'fortaleza de Gerión', ubicada en las cercanías de Gadir. La mitología menciona a una hija de este rey, Eritheia -nombre de una de las dos islas gaditanas-, y a un nieto, Norax, rey de Tarteso más tarde. La mitología alude a él como un personaje dotado de tres cabezas o tres cuerpos, provisto de alas, y como un guerrero-pastor, dueño de rebaños de bueyes y de caballos, además de custodio de las riquezas de la tierra, como el oro y la plata. Reinaba

domingo, 4 de diciembre de 2011

STONEHENGE: NUEVAS INVESTIGACIONES

Arqueólogos de la Universidad de Birminghan y de Viena revelan la historia secreta de Stonehenge

 
Stonehenge en Amesbury, Gran Bretaña. Foto: EPA/ROY KILCULLEN.

Vía: The Independet | David Claves | 26 de noviembre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Nuevos y extraordinarios descubrimientos están arrojando nueva luz sobre por qué el más famoso lugar de la antigua Gran Bretaña, Stonehenge, fue construido y cuándo.
La investigación actual sugiere ahora que Stonehenge podía ya haber sido un importante enclave sagrado por lo menos 500 años antes de que la primera prieda del círculo fuera construida, y que la sacralidad de su ubicación puede haber determinado el diseño de los aspectos claves del paisaje sagrado circundante.
Es más, la nueva investigación -que se está llevando a cabo por arqueólogos de la Universidad de Birmingham, Bradford y Viena- aumenta enormemente la evidencia que vincula a Stonehenge con las creencias religiosas solares prehistóricas. Aumenta la probabilidad de que el sitio estuviera original y principalmente asociado con el culto al sol.
Las investigaciones también han permitido a los arqueólogos reconstruir supuestamente el recorrido completo de una posible procesión religiosa, u otro evento ritual, que se sospecha pudo haber tenido lugar cada año al norte de Stonehenge.
Esa supuesta "procesión" prehistórica religiosa (o, más concretamente, la evidencia que sugiere su ruta) tiene implicaciones para comprender la función religiosa de Stonehenge, e indica que la...
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...