Foto Emilio
martes, 23 de marzo de 2010
"ANTA Capilla de San Dinis" (Interior). Portugal
El dólmen de San Dinis, convertido en Capilla, en la plaza del pueblo. Foto Emilio
Alentejo ANTA Capilla de San Dinis. Foto Emilio
En esta fotografia del interior del Dólmen, se observa el altar de San Dinis, de tipicos azulejos alentejanos, (la imagen del Santo esta en restauración), tres de los ortostatos y parte de la gran losa de granito horizontal.
Es uno de los ejemplos más claros de cristianización, es el Dólmen convertido en capilla con su campanario incluido, llamado "Anta-Capela de San Dinis" en el año 1625, en el pueblo de Pavia (Concelho de Mora), a 31Kms. al oeste de Évora.
Foto Emilio
La camara tiene 4,30 metros de diametro, 3,30 metros de altura y la capilla tiene un volumen de 3x2,60 metros. Esta considerada Monumento Nacional.
Sin duda esta moda de sincretismo religioso, ha servido para conservar en magnifico estado estos dólmenes milenarios, que tal vez de otra forma fueran destruidos.
"La Pasada del ABAD". Menhires (Huelva)
Foto Emilio
En Rosal de la Frontera (Huelva)y cerca del rio Chanzas, se encuentra el conjunto Megalitico llamado "La parada del Abad", forman un pequeño circulo, dos grandes menhires de pizarra negra y tres grandes piedras dos de granito y una de pizarra.
Segú el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
Dólmen - Ermita de San Brissos. Portugal
Foto Emilio
Latitud: | 38° 31' 27.05" N | |
Longitud: | 8° 7' 46.92" W |
En Portugal, puede encontrarse un curioso caso de cristianización de un dolmen, cerca de Valverde, en la comarca de Montemoro-Novo, se encuentra el Dolmen-Capilla de San Brissos o capilla de Nuestra Señora del Libramiento.
Foto Emilio
¿LUGARES SAGRADOS?
Aquellos lugares con construcciones megalíticas, considerados por la gente del pueblo, como "Lugares Sagrados" y que la Iglesia no pudo destruir por la fuerte oposición de las gentes, fueron cristianizados y convertidos en lugares de culto, transformándose en simples ermitas o bien en magnificas catedrales Góticas, dedicadas generalmente a advocaciones de la Virgen Maria, poniendo de esta manera de relieve, su relación mágica con la Madre-Tierra.
En Portugal, puede encontrarse un curioso caso de cristianización de un dolmen, cerca de Valverde, en la comarca de Montemoro-Novo, se encuentra el Dolmen-Capilla de San Brissos o capilla de Nuestra Señora del Libramiento.
Un Dolmen de cámara simple de granito construido por nuestros antepasados hace más de 4.000 años, es convertido en el siglo XVII, en una pequeña ermita, encalada de blanco y con el zócalo en color añil.
Pueden encontrarse en la región del Alentejo Portugués y en otras regiones del país, ejemplos idénticos de Dólmenes trasformados en templos cristianos (como el Anta-Dólmen de San Denis, convertido en capilla cristiana y que más arriba ponemos fotografías), que testifican la sucesiva sacralización de antiguos lugares de culto y la preocupación de las jerarquías por su integración en el credo oficial, que nos recuerda los cientos de testimonios de mezquitas árabes convertidas en iglesias o catedrales y también algunos casos que ocurrieron al revés, según quien tuviera el poder.
En España uno de los casos más claros es dólmen capilla de la Santa Cruz en Cangas de Onís (Asturias), construida encima de un Dolmen.
CaAZOLETAS - Menhir la Palanca del Moro (Detalle)
Foto Emilio
Menhir la Palanca del Moro,elaborado en granito, de forma ahusada y sección ovalada y con unas dimensiones aproximadas de 3,12 metros de longitud máxima y unos 1,05 ms de anchura máxima. En el tercio superior tiene una acanaladura que confiere al bloque un cierto aspecto fálico, mientras que una de sus caras presenta gran cantidad de cazoletas (Domínguez de la Concha y otros, 1996:406; Peral Pacheco y otros, 2001:241).
Foto Emilio
Foto Emilio
Para visitar uno de los mas hermosos y gallardos menhires de Badajoz, tenemos que circular por la carretera Ex-202 desde Fuente de Cantos a Segura de León y aproximadamente en el Km. 45 y en el camino a la derecha que conduce a la finca el Sexmo, recorremos aproximadamente 400 metros y muy cerca del camino y a la derecha en un sembrado de cereales, se alza orgulloso el menhir de granito recortándose en el horizonte.
La Palanca del Moro, de 3 metros aproximadamente de alto, tiene grabado en su superficie una serie de cazoletas que le recorren desde el suelo hasta su máxima altura.
Ha sido transportado desde una afloración granítica que existe en las cercanías a varios kilómetros del lugar, algunas piedras en los alrededores del mismo material, denotan que tal vez estuviera rodeado de otras pequeños menhires, formando lo que se conoce como “crómlech”y que han sido retiradas porque sin duda molestan para el arado y siembra del fértil campo donde se encuentra.La Palanca del Moro, de 3 metros aproximadamente de alto, tiene grabado en su superficie una serie de cazoletas que le recorren desde el suelo hasta su máxima altura.
En esta curiosa foto, se puede apreciar una forma curiosa ¿la ves?. Foto Emilio
DÓLMEN "EL PALACIO" Barcarrota (Badajoz)
Dólmen el Palacio.Barcarrota. Badajoz. Foto Emilio
Situación: 06º 50´12” W – 38º 32´59” N
Para visitar este dólmen desde Badajoz, hay que tomar la carretera (N- 435) en dirección a Sevilla y despues de circular varios kilometros llegaremos a La Albuera, un pequeño pueblo que atravesaremos y al final de él, cogeremos una desviación a la derecha que nos conduce en dirección Barcarrota - Jerez de los Caballeros.
Dejaremos a nuestra derecha el pueblo de Almendral y en el punto kilometrico 4,3,en la desviación que conduce al Monasterio Franciscano de Rocamador(año 1552), hoy convertido en hotel Rural, nos encontraremos con un camino rural en buen estado; circularemos por él durante 3 kms. aproximadamente, atravesando una hermosa Dehesa con encinas y grandes alcornoques, podremos observar a nuestro alrededor importantes afloraciones graniticas con formas caprichosas y despues de cruzar tres "porteras", (que hay que ir abriendo y cerrando para que no se escape el ganado), llegaremos al final del camino de una valla de piedra con una pequeña puerta metalica, justo detras de la valla de piedra se encuentra el Dólmen El Palacio; no hace honor a su nombre pues esta deteriorado y apenas queda quedan dos ortostatos en pie y restos del pequeño corredor; este dólmen es de camara simple, la erosión del tiempo y probablemente la acción de las labores agricolas han hecho el resto; sin embargo merece la pena su visita, porque pueden visitarse dos dólmenes más, el dólmen de Rocamador y el dólmen de en Medio, que estan a escasos 50 metros y forman entre ellos, un curioso triangulo equilatero.
ANTA Do Estanque MonteMoro Novo(Dólmen/Vivienda). Portugal
Anta Do Estanque en MonteMoro Novo.Portugal. Foto Emilio
Curiosa fotografia de un dólmen portugues, que forma parte de un casa del pueblo; varios ortostatos son la pared de una habitacion interior.
En la pequeña aldea de S. Geraldo, en Monter-o-Novo en Portugal, puede contemplarse un dólmen adosado a una casa o mejor una casa adosada a un dólmen; una de sus mitades, forma parte de una habitación de la casa y la parte exterior se usa como gallinero, leñero y para guardar aperos agrícolas, en el pasado incluso servia de cocina para la familia que lo habita.
En la pequeña aldea de S. Geraldo, en Monter-o-Novo en Portugal, puede contemplarse un dólmen adosado a una casa o mejor una casa adosada a un dólmen; una de sus mitades, forma parte de una habitación de la casa y la parte exterior se usa como gallinero, leñero y para guardar aperos agrícolas, en el pasado incluso servia de cocina para la familia que lo habita.
ANTA Capilla de San Dinis. Pavia (Portugal) - Fotos
Foto Emilio
Uno de los ejemplos más claros de cristianización, es el Dólmen convertido en capilla con su campanario incluido, llamado "Anta-Capela de San Dinis" en el año 1625, en el pueblo de Pavia (Concelho de Mora), a 31Kms. al oeste de Évora.
La camara tiene 4,30 metros de diametro, 3,30 metros de altura y la capilla tiene un volumen de 3x2,60 metros. Esta considerada Monumento Nacional.
En su interior pintado de cal blanca hay un altar de tipicos azulejos alentejanos de color azul, con la imagen del santo (San Dinis).
Otros megalitos de la freguesia de Pavia son los Antas de Lapeira, anta de Tera, menhir de Tera y un alineamiento menhirico (de Tera).
(PAVIA) 38º 53´ 543" N - 8º 0´815" W
MENHIR "LA PITERA" Barcarrota (Badajoz)
Fotos Emilio
Este menhir de granito, roto por la mitad y tumbado en el suelo, mide 4,35 metros de largo y 1,35 metros de ancho, se encuentra en la comarca de Barcarrota, donde hasta ahora se han localizado 10 dólmenes. El ayuntamiento de Barcarrota (Badajoz) ha establecido 4 rutas en un folleto que ha editado, merece la pena visitarlo, pues estan bien detallados los mapas y algunos su localización incluso por GPS.
Es penoso que uno de los pocos menhires que hasta ahora se han descubierto en Extremadura, este en este lamentable estado y que la administración responsable no haga nada, con lo poco que cuesta su rehabilitación.Tenemos muy cerca el ejemplo de los menhires rehabilitados, en el alentejo Portugues.
Mereceria la pena tomar en consideración su Sencilla recuperación y puesta en valor.
© Emiliojose
Pocos menhires quedan en Extremadura, muchos se usaron en las construcciones de los romanos, tanto en la Vía de la Plata, en los conocidos Millarium, para delimitar los espacios, como en el número importante de puentes que en esta región se construyeron, (por ejemplo el famoso puente de Alcántara), como en presas ( las de Cornalvo y Proserpina, presas romanas que aun se conservan y se usan), en poblaciones y ciudades romanas tan conocidas como Mérida y los que no fueron aprovecharon por los romanos, lo hicieron los Árabes en las numerosas fortificaciones que están sembradas por la geografía Extremeñas, por ultimo y modernamente los que molestan para la agricultura se eliminan con los grandes tractores.
Algunos están en fincas privadas y no pueden visitarse y otros están aun por descubrir.
Nosotros presentamos varios Menhires, que hemos visitado y fotografiado:
• El Menhir del Gamonal, de más de 4 metros de largo y piedra de granito, que actualmente esta derribado, dentro de una finca privada del mismo nombre y cerca de la bonita población de Valverde de Leganes en Badajoz.
• El menhir de Cardenchosa, es un curioso menhir de pizarra negra de unos 2,5 metros; alrededor de él se construyo una pequeña población y a escasos metros esta la iglesia del pueblo, pertenece al término municipal de Azuaga.
Pocos menhires quedan en Extremadura, muchos se usaron en las construcciones de los romanos, tanto en la Vía de la Plata, en los conocidos Millarium, para delimitar los espacios, como en el número importante de puentes que en esta región se construyeron, (por ejemplo el famoso puente de Alcántara), como en presas ( las de Cornalvo y Proserpina, presas romanas que aun se conservan y se usan), en poblaciones y ciudades romanas tan conocidas como Mérida y los que no fueron aprovecharon por los romanos, lo hicieron los Árabes en las numerosas fortificaciones que están sembradas por la geografía Extremeñas, por ultimo y modernamente los que molestan para la agricultura se eliminan con los grandes tractores.
Algunos están en fincas privadas y no pueden visitarse y otros están aun por descubrir.
Nosotros presentamos varios Menhires, que hemos visitado y fotografiado:
• El Menhir del Gamonal, de más de 4 metros de largo y piedra de granito, que actualmente esta derribado, dentro de una finca privada del mismo nombre y cerca de la bonita población de Valverde de Leganes en Badajoz.
• El menhir de Cardenchosa, es un curioso menhir de pizarra negra de unos 2,5 metros; alrededor de él se construyo una pequeña población y a escasos metros esta la iglesia del pueblo, pertenece al término municipal de Azuaga.
- El menhir La Pepina, un menhir muy curioso por su acentuada forma de falo, de 1,60 metros de altura y parte de él, de forma cuadrada y bien alisado, terminando en forma claramente redondeada, hecho de material granítico, que no falta en los alrededores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!