sábado, 15 de junio de 2013

El Canchal de los Ojos, un enigma por resolver - Cáceres

El Canchal de los Ojos, un enigma por resolver en las inmediaciones de Piedras Albas
Vista general del Canchal de los Ojos o Peña Buraca./ Víctor Gibello
Vista general del Canchal de los Ojos o Peña Buraca./ Víctor Gibello
Diario HOY - Autor: VÍCTOR GIBELLO
Escuché hablar de ella hace años. Las descripciones la dibujaban con trazos envueltos en el misterio. Los más obvios comentaban su apariencia pintoresca y su forma moldeada, queriendo ver semejanzas con elementos dispares y variopintos. Los más osados pretendían apreciar vinculaciones esotéricas y ligazones con antiguos rituales surgidos de la fantasía. Hubo quienes escudriñaron la zona, y todavía lo hacen, en pos de leyendas y deidades inventadas, buscando ecos de ceremoniales imaginados, impregnados en la piedra por siglos.
En mis viajes por tierras alcantarinas no había tenido oportunidad de visitarla, unas veces por las prisas y otras porque reclamaban mi atención otros destinos, ¡hay tanto que ver, estudiar y disfrutar en la comarca! Así que, aprovechando la llegada de la luna llena, un momento excepcional para su contemplación, decido que ha llegado el momento para planificar una expedición a Piedras Albas, población cacereña situada en las cercanías de Alcántara y de la frontera portuguesa.
Trato de averiguar como llegar, pero las indagaciones resultan infructuosas, no encuentro más que referencias vagas que hacen imposible una ubicación precisa en el mapa. Llamo al Ayuntamiento, donde espero encontrar ayuda, pero la persona que me atiende desconoce su situación. Amablemente, me facilita el número de teléfono de Meña, que tiene una tienda de ultramarinos en la plaza, “seguro que ella sabe donde está”, me dice.
Meña atiende el teléfono. Supongo que se sorprende cuando le comento que su número me lo han dado en el Ayuntamiento. El asombro aumenta al comentarle que, según me han indicado, ella podría decirme como encontrar el Canchal de los Ojos. Tras unos segundos de duda, más fruto de la atípica e inesperada llamada que de la falta de conocimiento, me ofrece unos datos precisos que yo llevo inmediatamente a Google Earth hasta localizar nuestro Paraíso Olvidado.
Por la tarde, parto hacia la zona. Me dirijo hacia tierras rayanas y a mi mente viene Teresa Salgueiro, ex Madredeus, interpretando un tema tradicional de romería de la Beira Baixa, Senhora do Almortâo, originario de la vecina localidad de Idanha a Nova. La cadencia de su voz, la canción y el ritmo del pandeiro quadrado o atufe crean un ambiente evocador idóneo.
No voy solo, me acompañan María José, artista, Maite, astrofísica, y Juan Luis, matemático. También viene mi pequeño, de ocho meses, que se dará su primer baño de luna llena. A este heterogéneo grupo de personas le falta el nexo que propició su relación, Javier Marijuán, también matemático y apasionado de la astronomía, que nos dejó hace algunos años. No tuve la fortuna de conocerlo, pero su amor por las estrellas contagió a muchas personas y, de algún modo, sin proponérselo, facilitó encuentros que sin él habrían sido más difíciles para el destino. Como dice un proverbio zen, “ningún copo de nieve cae en el lugar equivocado”. Su recuerdo nos acompaña.
Nos detenemos en Piedras Albas para conocer a Meña y agradecerle sus indicaciones. Algunos vecinos también nos hablan del estado del camino y de la mejor forma de llegar. El Canchal está en término de Alcántara, pero el acceso se realiza desde Piedras Albas, de donde dista poco más de un kilómetro en línea recta. Tomamos la calle del Carmen y, a la altura de la piscina municipal, el camino de la Casa del Cuartillo, seguimos en dirección noroeste. Poco después de dejar atrás una gran charca, lo abandonamos y proseguimos por una pista a la derecha, primero en sentido noreste y más tarde sureste, ya en mitad de una dehesa en la que, entre encinas, sobresalen grandes bolos graníticos. Este debe ser el lugar.
Paisaje circundante./ Víctor Gibello
Paisaje circundante./ Víctor Gibello
Llegamos sin contratiempos. El Canchal de los ojos se sitúa junto al carril, sobre un pequeño altozano, incluso sin haberlo visto antes, es fácilmente reconocible. Mientras realizo un reconocimiento del yacimiento arqueológico y...

domingo, 2 de junio de 2013

Los sonidos secretos de Stonehenge: La arqueología acústica

En las últimas décadas, los arqueólogos han avanzado de forma notable en el estudio de las ruinas del complejo megalítico de Stonehenge, en Inglaterra. Sin embargo, y a pesar de estos avances –propiciados por las más recientes excavaciones–, todavía no se sabe a ciencia cierta si este impresionante conjunto neolítico fue un lugar de culto a los muertos, un santuario para la sanación –al estilo de Lourdes en la actualidad–, un observatorio astronómico o todo ello al mismo tiempo.


Curiosamente, entre las hipótesis sugeridas por los arqueólogos e historiadores no faltan aquellas que proponen que Stonehenge fue cuidadosamente construido para producir efectos sonoros singulares que favorecieran los trances de tipo chamánico y la experiencia religiosa. Entre los defensores de esta propuesta –que no invalida las anteriores hipótesis– se encuentran los representantes de la arqueoacústica, una...

sábado, 25 de mayo de 2013

Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica



Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias y arqueólogos de la Universidad de Sevilla han constatado que cuatro santuarios protohistóricos del sur de la Península presentan una misma orientación -hacia un acimut de 55 grados- lo que parece coincidir con la puesta de Venus y supone un posible indicio del culto a la diosa fenicia Astarté.

Fuente: Ana Santana, EFE | La Información.com, 20 de mayo de 2013

El estudio "Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica" ha sido realizado por el astrónomo César Esteban y el catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla José Luis Escacena, que han analizado seis santuarios.

En concreto, los de Coria del Río, El Carambolo, Satillo, Mesa de Setefilla, Tejada la Vieja y El Oral y es la primera investigación de este tipo que se realiza sobre edificios de la edad del Hierro Antiguo en este área geográfica.

El estudio se basa en la medida precisa de las orientaciones definidas por los edificios y el análisis del horizonte que les rodea, y que revela claros vínculos astronómicos, pues tampoco puede descartarse su posible relación con la salida y puesta del sol en los solsticios, lo que sugeriría además el culto al dios fenicio Baal, pareja masculina de Astarté.

César Esteban explica en una entrevista a Efe que los santuarios estudiados proceden de la época tartésica, que se extiende aproximadamente desde el mil hasta el 500 a.C., cuando se extendió en la mitad sur de la Península una cultura basada en los contactos entre la...

Descubren miles de pinturas rupestres en México


En unas cuevas en el noreste de México un grupo de arqueólogos localizó casi 5.000 pinturas hechas hace miles años.

En miles de escenarios descubiertos en las rocas y cuevas de la Sierra de San Carlos en el municipio de Burgos, en el nororiental estado mexicano de Tamaulipas, aparecen personas y animales, así como escenas abstractas y astronómicas.


Los dibujos hechos en color amarillo, negro, rojo y blanco “tienen un grado de conservación impresionante”, según la arqueóloga Martha García Sánchez, que anunció el hallazgo durante el Segundo Coloquio de Arqueología Histórica que se realiza en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, en...

viernes, 24 de mayo de 2013

La Tumba del Elefante fue originalmente un Templo de Mitra. Carmona (Sevilla)



En la necrópolis romana de Carmona en Sevilla, España, hay una estructura conocida como la Tumba del Elefante. Un nuevo estudio realizado por la Universidad Pablo de Olavide revela que la estructura no siempre se utilizó para usos funerarios.


Dicho estudio sugiere que la estructura original, y una ventana a través de la cual el Sol brilla directamente durante los equinoccios, indican que la Tumba del Elefante fue un templo de mitraísmo, una religión oficial durante el Imperio Romano. Los hallazgos del estudio, publicados en la revista Archivo español de arqueología, se apoyan en la posición de Tauro y Escorpio durante los equinoccios.

Construida entre el siglo primero antes de nuestra era y el siglo segundo de nuestra era, la necrópolis de Carmona es un conjunto de estructuras funerarias que incluye la Tumba del Elefante. La tumba tomó su nombre debido a una estatua con forma de elefante hallada en el interior de la estructura.
Los arqueólogos han debatido sobre el origen y la función de la construcción. El actual equipo de investigadores ha llevado a cabo un análisis detallado de la estructura, concluyendo en la sugerencia de que originalmente podría no...

jueves, 23 de mayo de 2013

MONUMENTOS PREHISTORICOS DE TIYA EN ETIOPÍA: ¡Coincidencia en un grabado con petroglifo de Galicia!

Menhires tallados de Tiya (ETIOPÍA)
 Sus coordenadas geográficas son  8°26′5.7″N 38°36′43.6″E
Mapa de la actual Etiopía
El sitio arqueológico de las estelas grabadas de Tiya, un complejo funerario protohistórico, es uno de los grupos de estelas más importantes de los más de ciento sesenta descubiertos en el distrito de Sodo, en el estado federado de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur de Etiopía. 
 Monolito con inscripciones grabadas, entre ellas dos espadas
Detalle de las dos espadas y coincidencia con dos espadas en petroglifo de Galicia
Espadas en Castriño de Conxo (La Coruña)
El Castriño de Conxo es un yacimiento arqueológico compuesto por un castro prerromano (no estudiado) y en él una roca cuya superficie contiene una serie de grabados conocidos como petroglifos.
¿Como es posible tanta coincidencia a tantos miles de kilometros, que separan Galicia de Etiopía?

Otras inscripciones
Se encuentra cerca de la ciudad de Tiya, y contiene treinta y seis monumentos, de los que treinta y dos son estelas grabadas con símbolos que no han sido descifrados. las estelas, de uno a cinco metros de altura y diferentes formas, están alineadas en dirección norte-noroeste a lo...

domingo, 19 de mayo de 2013

Descubierta en pleno casco histórico de Carmona (Sevilla) la cámara principal de un dólmen de la Edad del Cobre


Fuente: Europa Press | 8 de mayo de 2013
Las obras de renovación urbana promovidas por el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), gobernado por Juan Manuel Ávila, en la calle Sacramento, han supuesto el descubrimiento de restos arquitectónicos que los arqueólogos, en primera instancia, atribuyen a la cámara principal de un dolmen cuya antigüedad se remontaría a la Edad del Cobre. Aún ha trascendido poca información, pero el Ayuntamiento de Carmona señala que este monumento funerario podría tener unos 4.500 años a sus espaldas.
En un comunicado, el Ayuntamiento informa que los restos arqueológicos han sido descubiertos este mismo miércoles en la confluencia de las calles Sacramento, Domínguez de la Haza y Aposentos, en pleno casco histórico de esta ciudad monumental.
En concreto, ha sido descubierto un habitáculo que los arqueólogos identifican como la cámara principal de un 'tholos'. Los 'tholos', cabe recordarlo, son monumentos funerarios prehistóricos formados por una cámara mortuoria y un corredor o galería que comunica dicho espacio con...

viernes, 17 de mayo de 2013

Edad del Bronce en Extremadura: Video


Noticia sobre las investigaciones arqueológicas sobre la Prehistoria reciente en la Raya, la zona fronteriza entre España/Extremadura y Portugal.
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...