miércoles, 3 de septiembre de 2014
LA VERDAD QUE ESCONDE STONEHENGE?
Por Ed Caesar
SMITHSONIAN REVISTA
Caminamos por la avenida, la antigua ruta a lo largo de la cual las piedras fueron arrastradas primero desde el río Avon. Durante siglos, este era el camino formal para la gran henge, pero ahora el único indicio de su existencia era una muesca o dos en la hierba alta. Era un día de verano Inglés muy bien, con delgadas nubes rápidas arriba, y al pasar a través de campos salpicados de ranúnculos y las margaritas, vacas y ovejas, que podría haber sido excursionistas en cualquier lugar, si no fuera por el monumento fantasmal en la distancia.
Faint como la Avenida era, Vince Gaffney empujó a lo largo como si estuviera iluminado por luces de pista. A corto arqueólogo, vivaz de 56 años, de Newcastle upon Tyne en el noreste de Inglaterra, que sabe de...
lunes, 21 de julio de 2014
El dólmen de Cabaleiro en Tordoia, olvidado
JOSEFA ESTRADA SANTIAGO El dolmen de Cabaleiros, en Tordoia, es una de las piezas más apreciadas del patrimonio gallego. Sin embargo, parece que ha sido olvidado por las administraciones, pues los carteles que informaban de su localización en la parroquia de Cabaleiros están tirados en el campo desde hace tiempo.
Popularmente se le conoce como Casa da Moura. Data del Neolítico (del III Milenio A. C.), y desde 1975 está considerado como monumento histórico-artístico. Otra característica que distingue a esta singular pieza de la arquitectura funeraria, que cuenta con siete losas verticales de hasta 1,70 metros de altura y una cubierta de casi cuatro metros de ancho, es su fácil acceso. Está a pie de la carretera DP 8401, al lado mismo de las casas de los vecinos de Cabaleiros y justo a la entrada de la parroquia de Pontepedra, en donde se encuentra la Casa Consistorial.
Fuente: http://asociacionlosdolmenes.blogspot.com.es/2014/07/galicia-el-dolmen-de-tordoia-olvidado.html
sábado, 19 de julio de 2014
CUEVA DE LA PILETA: PINTURAS RUPESTRES - VIDEO
Las pinturas rupestres que muestra este fotomontaje son una selección de imágenes representativa de los más de tres mil motivos gráficos catalogados en la Cueva de la Pileta, Benaoján (Málaga, España). Las imágenes se presentan en el orden en el que se suceden conforme nos vamos adentrando en el interior de la cueva, donde pueden ser contempladas gracias a la inapreciable labor protectora que desde 1905 realiza la familia Bullón.
Para saber más de la Cueva de la Pileta: http://www.cuevadelapileta.org
Nota: Este vídeo sustituye al del mismo título publicado el 28/11/08 en este canal.
Para saber más de la Cueva de la Pileta: http://www.cuevadelapileta.org
Nota: Este vídeo sustituye al del mismo título publicado el 28/11/08 en este canal.
La estación rupestre Cueva de la Pileta es una cueva prehistórica declarada B.I.C., que tiene un régimen de visitas controlado para minimizar el impacto de los visitantes en un ambiente tan sensible. Las visitas son por orden de llegada (*) y en pases con no más de 25 personas, comenzando el siguiente pase a la salida del anterior. (*). Nota: Las entradas para la visita los sábados y festivos pueden adquirirse desde las 10.00h, y hasta completar el cupo del día, en la recepción de la Cueva.
Horario: La Cueva está abierta todos los días del año. El horario de apertura es de 10 a 13 horas (comienzo del último pase de la mañana)* y de 16 a 18 horas. De 1 de noviembre a 15 de abril el horario de tarde se limita de las 18 a 17 horas.
(*). Nota: Los pases no tienen un horario fijo, variando en función del tiempo empleado en realizar el recorrido, aproximadamente una hora, y la afluencia de visitantes.
Tarifas:
Reserva de grupos: Sólo se puede reservar la visita en caso de grupo con más de 15 personas (máx. 25). La reserva se concertará siempre para el primer pase (10.00h) y en día que no sea sábado o festivo. TEL. de reserva: 34-952167343.Adultos (hasta 10 personas): 8 € " (más de 10 personas): 7 € Niños (5 a 12 años): 5 € Estudiantes (más de 15 personas): 5 € | |
| |
El recorrido se realiza acompañados de un guía y discurre a lo largo de la Galería Principal , que tiene una longitud aproximada de 500 metros. No hay iluminación eléctrica instalada, por lo que se provee a los visitantes de lámparas portátiles. La visita, hoy relativamente fácil por medio de escalinatas, nos lleva por 30.000 años de arte prehistórico (*), un privilegio que sólo en las cuevas del sur es posible y en La Pileta alcanza unas cotas de calidad y cantidad inigualables. Llegados a la sala final de la Galería Principal volveremos sobre nuestros pasos hacia la puerta de entrada, que es también la salida.
Observación: La visita no es recomendada para personas con problemas de corazón o movilidad limitada.
(*). Nota: Por motivos de conservación no se muestra la totalidad del arte rupestre existente en la Galería Principal. | |
miércoles, 4 de junio de 2014
EN PELIGRO EL DÓLMEN DEL TERIÑUELO POR ABANDONO
![]() |
Dolmen del Teriñuelo frente al Pantano de Santa Teresa. FOTOS : Villa Fotoblogg |
ALDEAVIEJA DE TORMES |
A principios de 2013 se solicitó permiso para construir una urbanización en la zona
A principios de 2013 se solicitó permiso para construir una urbanización en la zona
José
Ignacio Martín, portavoz socialista de Cultura y Deporte en las Cortes de
Castilla y León elevó en el día de ayer una protesta ante la cámara por el
estado del patrimonio megalítico en la Comunidad insistiendo en la necesidad de
protección y de puesta en valor de los mismos como bien común y condenando el
abandono en que se encuentra por parte de las instituciones públicas tanto a
nivel arqueológico como turístico.
Entre los yacimientos “en peligro” salió a relucir el nombre del Teriñuelo, dolmen situado en los alrededores de Aldevieja de Tormes y junto al pantano de Santa Teresa que desde hace años se encuentra en un preocupante estado de abandono.
![]() |
Dolmen del Teriñuelo, Aldeavieja de Tormes |
El dolmen de “El Teriñuelo” está situado a unos 800 metros al sureste de esta
localidad del Campo de Salvatierra, en una ladera que domina la Vega del Tormes.
A principios del siglo XX el Padre Morán realizó excavaciones arqueológicas en
él siendo referencia de estudio para historiadores como César Morán o Manuel
Santonja. En 1994 fue declarado Bien de...
jueves, 22 de mayo de 2014
Culturas prehistóricas utilizaban psicodélicos durante sus funerales
Cada vez más arqueólogos coinciden en que las culturas prehistóricas europeas utilizaban sustancias alucinógenas como parte de sus rituales funerarios, para abrir puertas entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.
Mostrar a los psicodélicos como
peligrosas drogas ilegales ha sido un esfuerzo más de las sociedades occidentales
contemporáneas que buscan levantar un muro que nos proteja del ataque de los barbaros
que nos acechan desde el pasado. Sin embargo, distintos arqueólogos han
concluido que estas sustancias visionarias han jugado un papel integral en la
mayoría de las sociedades humanas.
Elisa Guerra-Doce, de la Universidad
de Valladolid, ha encontrado que drogas como el opio y los hongos alucinógenos
están directamente conectados con los entierros rituales de muchas sociedades pre-
capitalistas, siendo utilizados como una forma de conexión con el mundo
espiritual.
En sus investigaciones, Guerra-Doce
ha examinado 4 tipos de documentos arqueológicos: fósiles de hojas, frutas y
semillas de plantas psicoactivas; residuos que sugieren el uso de bebidas
alcohólicas; alcaloides psicoactivos encontrados en artefactos y restos de
esqueletos; y...
lunes, 12 de mayo de 2014
Un hallazgo revela quiénes fueron los constructores de Stonehenge
Un hallazgo revela quiénes fueron los constructores de Stonehenge
Publicado por RT
© Wikipedia
Científicos de la Universidad de Buckingham afirman haber resuelto uno de los misterios que desde hace siglos están envolviendo el famoso monumento megalítico ubicado en Gran Bretaña
Los científicos británicos afirman que Stonehenge fue construido por los indígenas británicos que habían vivido en la zona desde hace miles de años, en contra de las teorías anteriores que sostenían que el monumento fue erguido en un paisaje vacío por migrantes de Europa continental, informa 'The Huffington Post'.
En octubre pasado, un equipo liderado por el arqueólogo David Jacques llevó a cabo una excavación arqueológica en un sitio a unos 2,5 kilómetros de Stonehenge en la que fueron desenterradas herramientas de pedernal y huesos de uro, animales ya extintos parecidos a los toros que servían de alimento para los pueblos antiguos. La datación de carbono de los artefactos mostró que hoy en día Amesbury, un área que incluye el lugar de excavación y...
En octubre pasado, un equipo liderado por el arqueólogo David Jacques llevó a cabo una excavación arqueológica en un sitio a unos 2,5 kilómetros de Stonehenge en la que fueron desenterradas herramientas de pedernal y huesos de uro, animales ya extintos parecidos a los toros que servían de alimento para los pueblos antiguos. La datación de carbono de los artefactos mostró que hoy en día Amesbury, un área que incluye el lugar de excavación y...
domingo, 4 de mayo de 2014
DESCUBREN EL SECRETO EGIPCIO PARA TRASLADAR GRANDES PIEDRAS
Físicos de la Fundación FOM y la Universidad de Amsterdam han descubierto que los antiguos egipcios utilizaban un truco para hacer que sea más fácil de transportar piedras pirámide pesados en trineo. Los egipcios humedecen la arena sobre la que el trineo se movió. Mediante el uso de la cantidad exacta de agua que podrían reducir a la mitad el número de trabajadores necesarios. Los investigadores publicaron este descubrimiento en línea el 29 de abril de 2014 en Physical Review Letters.

Para la construcción de las pirámides, los antiguos egipcios tuvieron que transportar pesados bloques de piedra y grandes estatuas a través del desierto. Así pues, los egipcios colocaron los objetos pesados en un trineo que los trabajadores retiraron por la arena. La investigación de la Universidad de Amsterdam ha revelado ahora que los egipcios probablemente hicieron fue mojar la arena del desierto en frente del trineo. Los experimentos han demostrado que la cantidad correcta de humedad en la...
sábado, 26 de abril de 2014
Destrozan una pintura rupestre patrimonio de la humanidad en una cueva de Jaén
Publicado el 21 abr 2014
por YTM
La pintura rupestre encontrada hace 41 años en la cueva de Los Escolares de Santa Elena (Jaén), declarada patrimonio de la humanidad como parte del arte rupestre del arco mediterráneo, ha sido destrozada cuando intentaron arrancarla para llevársela, según ha dicho el alcalde de la localidad, Juan Caminero.
El sábado por la mañana, un grupo de personas que fueron a visitarlas se dieron cuenta del destrozo causado y vieron que había un picotazo en el centro de la pared, ya que al parecer habían intentado llevarse un trozo de piedra y todavía quedaba polvillo y lascas en el suelo. El hecho ya se ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil, y el alcalde informará también a la directora conservadora del Parque Natural de Despeñaperros, donde se encuentra la cueva dañada.
Caminero, que ha calificado el daño de “irreparable”, ha asegurado que en el pueblo hay indignación, porque una parte de su historia, que nadie había tocado en 5.000 años, ahora se la quiera llevar “un desalmado”.
Imagen EFE
La cueva de Los Escolares, llamada así porque fue encontrada el 3 de marzo de 1973 por un grupo de escolares, entre los que se encontraba el actual alcalde de Santa Elena, está ubicada en el abrigo también llamado Arroyo del Rey.
La cueva es un pequeño hueco en la roca, ya que tiene un tamaño de 1,5 metros de ancho por 1,5 de profundidad y 1,5 de alto. En la pintura se distinguía un antropomorfo golondrina con los brazos muy prolongados y unos trozos desvaídos propios del periodo esquemático.
La provincia de Jaén tiene 42 puntos con pinturas rupestres declarados patrimonio de la humanidad por la Asamblea General de la Unesco, dentro del...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!