lunes, 27 de agosto de 2012

CARNAC: ALINEAMIENTOS DE MENHIRES (Bretaña-Francia) - AMANECER

Los alineamientos de Carnac  son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña (Francia). Es el monumento prehistórico más extenso del mundo.
Vista aerea de los alineamientos de menhires en Carnac
Le Ménec
El conjunto más importante es el de Le Ménec, esta formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras). El crómlech occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive. El alineamiento recibe su nombre del caserío Le Ménec, que se halla en el extremo occidental. Las piedras situadas al oeste son las más grandes, llegando en algunos casos a los 4 m. Su tamaño va reduciéndose a lo largo del alineamiento hasta alcanzar sólo 90 cm en el extremo oriental. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste.
(Texto de Wikipedia)
En nuesta visita a los Menhires alineados de Carnac, llegamos al anochecer, así que decidimos levantarnos al amanece para hacer las primeras fotos. La secuencia de fotografías, la presentamos en el orden que fueron tomadas.
(Todas las fotos son originales de Emilio)



La gran afluencia de turistas ha erosionado el suelo en el que se asientan los menhires de Carnac, con el riesgo de que las piedras basculen y caigan. Ello, unido a las agresiones directas que han sufrido algunos menhires, motivó que en 1991 se levantara un cercado alrededor las zonas más deterioradas. Hoy sólo los especialistas, estudiosos y cuidadores pueden acceder a las piedras en la mayor parte del recinto.
Carnac está incluído en el patrimonio histórico de Francia.




Función
Antaño se habían formulado diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.
En realidad, los menhires son básicamente tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como el resto de monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce.
Algunos autores han postulado hipótesis de tipo arqueoastronómico para explicar la razón de ser de Carnac. El escribano francés Jacques Cambry fue el primero que aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes. En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. Lo cierto es que estas teorías fueron y siguen siendo recibidas con escepticismo por la comunidad científica. (Texto de Wikipedia)




LEYENDAS
La tradición local ha creado numerosas leyendas alrededor de los menhires. Una afirma que los megalitos son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado, que era perseguido por aquéllos. Otra asegura que, en las noches, las piedras se desentierran y avanzan hacia el mar para bañarse o beber. Se les han...

viernes, 13 de julio de 2012

Stonehenge iluminado con espectáculo de fuego y velas

El objetivo es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a las personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival Internacional de Arte de Salisbury.


Salisbury • Un espectáculo de fuego y velas ilumina esta semana el monumento megalítico de Stonehenge (suroeste de Inglaterra), visitado por miles de personas que pueden caminar entre las piedras del anillo prehistórico.


Los últimos rayos de sol se filtraban entre los menhires cuando a las 20.00 GMT de la anoche de antier, los integrantes de la compañía francesa Carabosse comenzaron a encender las velas que habían distribuido entre las piedras de Stonehenge, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.
El espectáculo, titulado Fire Garden (Jardín de Fuego), se repitió ayer en la noche y hoy, como parte de la Olimpiada Cultural. El objetivo es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a las personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival Internacional de Arte de Salisbury.

sábado, 23 de junio de 2012

Stonehenge: bajo la lluvia reciben el solsticio de verano

Bajo una lluvia torrencial, miles de personas dieron el jueves la bienvenida al solsticio de verano en Stonhenge.
La precipitación fue tan intensa que aun uno de los druidas modernos, perennes entusiastas de la celebración, se vio obligado a refugiarse junto con los periodistas en una carpa instalada cerca de la entrada del famoso megalito.
"Es un diluvio", comentó el Rey Arturo Pendragón, con su barba blanca convertida en una esponja chorreante. "Literalmente".
La organización English Heritage calculó que concurrieron a Stonhenge 14.500 personas, bastante menos que las 20.000 tradicionales.
Pero desafiando la lluvia y el viento, los tamboriles apostados dentro del antiguo círculo de piedras mantuvieron un ritmo hipnótico, los paganos de la Nueva Era desplegaron sus danzas caóticas, y los visitantes mantuvieron su sentido del humor.
"Todos son muy amistosos", se regocijó Teresa Smith, una mujer madura que se protegía de la lluvia con un poncho de plástico. "Ya sea por el alcohol o las drogas, todos son muy amistosos".
El solsticio del verano —el día más largo del año en el hemisferio norte— ha atraído tradicionalmente a los interesados y curiosos a Stonhenge, el misterioso círculo de monolitos cuyo propósito es motivo de numerosas conjeturas.
El antiguo círculo de piedras en las planicies de Salisbury, a unos 130 kilómetros (80 millas) al sudoeste de Londres, fue construido en tres fases entre los años 3000 y 1600 aC. Es una de las principales atracciones turísticas británicas con más de 850.000 visitantes al año.
Los asistentes a la ceremonia del jueves celebraron la ocasión a su manera. Algunos presionaban la frente contra las piedras en meditación silenciosa. Otros entonaron canciones populares mientras bebían alcohol de botellas de plástico.
"Es mágico", afirmó Sandy Kay, cuyo cuerpo de baile participó en la ceremonia inaugural por la noche.

domingo, 17 de junio de 2012

POBLADO ÍBERO/TARTESSO DE CERRILLO BLANCO - PORCUNA (JAÉN) - FOTOS

 Guerrero íbero del yacimiento del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén); primera mitad del siglo V a. C.
Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos ibéricos más notables de la provincia de Jaén. Cerrillo Blanco es un túmulo funerario de época tartésica (s. VII a.n.e) con 24 sepulturas individuales en fosa y 1 megalítica con dos individuos, donde hacia el s. V a.n.e, se enterró en zanjas cubiertas con grandes losas, un conjunto escultórico ibérico destruido que por la cantidad de piezas ( 1400 fragmentos aproximadamente), como por su calidad artística es el más importante de la escultura ibérica. Además existe una necrópolis ibérica superpuesta a la anterior de incineración (s. IV-II a.n.e.).
Foto Emilio
Porcuna está enclavada al oeste de la provincia de Jaén, límite con la de Córdoba.La vía de comunicación principal  es la A-306 de Córdoba-Jaén.
Su término municipal es de 174´5 km2. El clima es mediterráneo continental. El principal cultivo es el olivo y la industria aceitera. Tiene 7.067 habitantes. Posee una gran riqueza monumental y arqueológica.
El  Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco, posee Centro de Recepción de visitantes con aparcamiento.
Foto Emilio

Foto Emilio
Foto Emilio
Cerrillo Blanco
   Durante la Época Túrdula la aristocracia dirigente de la ciudad de Ibolca, actual Porcuna, se refleja en el imponente conjunto escultórico descubierto en la necrópolis de Cerrillo Blanco, roto en miles de fragmentos que según sus primeros excavadores fueron ocultados intencionadamente. 
Las esculturas representan animales exentos (toro), luchas de animales, seres mitológicos (grifos, esfinges, etc.), personajes de posibles escenas votivas o sacras, escenas de lucha, guerra o caza actividades propias de la nobleza de este mundo mediterráneo protohistórico.
 Al no conservarse textos de la época, aunque sabemos por Estrabón que los hubo, se nos escapa el sentido último de estas representaciones, su mensaje, y los actuales intentos para explicarlo desde la pseudoantropología arqueológica, no faltos de contaminaciones presentistas, y desde la copia de tradiciones mitológicas, distorsionan y alejan la posibilidad de hallar su explicación. 
Oso apoyado sobre un herma. Obra ibera procedente de Porcuna (Jaén, Andalucía, España). Esta escultura combina el tema clásico del herma con la figura de un animal de carácter funerario, característico del mundo ibérico.
    Las esculturas están realizadas en una calcarenita local, "piedra blanca", en bulto redondo y alto relieves. Se fechan a comienzos del siglo V a.C, siendo destruidas unos cien años después. Pese a su estado fragmentario las esculturas de Cerrillo Blanco son el mayor y más representativo conjunto escultórico del mundo ibérico, sólo parangonable en calidad a algunas esculturas de La Alcudia de Ilici/Elche.
Actualmente se hallan fuera de su contexto y desubicadas en el Museo Provincial de Jaén y se pretende que sean el centro del futuro Museo de Arte Ibero de Jaén, no obstante la legitimidad de su futuro patrimonial se halla, como el de todos los restos expoliados y pese a quien pese, en su vuelta a la...

MOAIS DE LA ISLA DE PASCUA Y SUS CUERPOS ESCULPIDOS



Imagen enviada


Un moái (del rapanui moai, “escultura”) es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, Chile.

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.

Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.

Imagen enviada

Imagen enviada

Imagen enviada
Moai sin terminar en la ladera de la cantera Rano Raraku


MOAIS EN LA LADERA DEL VOLCAN RANO RARAKU

La piedra volcánica color gris, de las cuales están talladas los moai provenía de este volcán Rano Raraku. Todos los moai que estan de pie han sido erigidos recientemente, ya que los mismos habían sido derribados antes el siglo XVIII. La desordenada ubicación de los moai en Rano Raraku indica que probablemente estaban siendo trasladados al Ahu de algunas aldeas y que fueron...

El arte rupestre en Altamira y otras dos cuevas españolas es el más antiguo del mundo

Manos pintadas en la cueva de El Castillo, de hace 37.300 años.|'Science'

Manos pintadas en la cueva de El Castillo, de hace 37.300 años.|'Science'
  • Nuevas dataciones revelan que las pinturas tienen más de 40.000 años
  • Superan en antigüedad a las cuevas de Chauvet y Lascaux en Francia
  • Los científicos creen que quizás fueron realizadas por neandertales
Algunas de las obras rupestres de la cueva de Altamira y de otras cavernas del norte de la península se han convertido en la expresión artística más antigua de los seres humanos, quizás anterior a nuestra propia especie. Un nuevo método de datación ha permitido averiguar que la creatividad simbólica tiene más de 40.000 años y se ha encontrado en una zona donde por entonces habitaban los neandertales. ¿Fueron ellos los autores?
Esta pregunta, sin una confirmación por el momento, se refiere a la hipótesis que plantea la investigación que hoy publica la revista 'Science' y que confirma que el arte rupestre es al menos 5.000 años anterior a lo que se pensaba hasta ahora.
Las evidencias de esta creatividad humana, sea o no de un 'sapiens', se han localizado en tres cuevas de las 11 investigadas por un equipo liderado por Alistair Pike, de la Universidad de Bristol, pero formado, principalmente, por investigadores de España y Portugal.
Hasta ahora no era fácil datar estas pinturas prehistóricas, pero Pike ha desarrollado un método que mide los isótopos de uranio en las calcitas, una costra de milímetros que se ha ido depositando sobre las pinturas con el paso de los milenios.

Una sorpresa inesperada

En total, se recogieron 50 muestras microscópicas en las cuevas. Joao Zilhao, uno de los coautores, e impulsor del trabajo, reconocía a ELMUNDO.es que no podía imaginarse que fueran a obtener fechas tan antiguas. Zilhao, de la Universidad de Barcelona, ya encontró, en cuevas en Murcia, conchas perforadas utilizadas como adornos por los neandertales.
En concreto, ahora, en la cueva El Castillo se ha determinado que algunas de las huellas de manos y discos rojos tienen al menos 40.800 años, lo más antiguo del mundo. En Altamira, encontraron que unas figuras claviformes (como hoy se pintan las gaviotas en la lejanía), en el Techo de los Polícromos, que tienen 35.600 años (10.000 más de lo que se creía); y en la cueva Tito Bustillo dos figuras humanas sencillas de entre 35.000 y 29.600 años. Todas ellas son Patrimonio de la...
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...