domingo, 17 de junio de 2012

POBLADO ÍBERO/TARTESSO DE CERRILLO BLANCO - PORCUNA (JAÉN) - FOTOS

 Guerrero íbero del yacimiento del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén); primera mitad del siglo V a. C.
Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos ibéricos más notables de la provincia de Jaén. Cerrillo Blanco es un túmulo funerario de época tartésica (s. VII a.n.e) con 24 sepulturas individuales en fosa y 1 megalítica con dos individuos, donde hacia el s. V a.n.e, se enterró en zanjas cubiertas con grandes losas, un conjunto escultórico ibérico destruido que por la cantidad de piezas ( 1400 fragmentos aproximadamente), como por su calidad artística es el más importante de la escultura ibérica. Además existe una necrópolis ibérica superpuesta a la anterior de incineración (s. IV-II a.n.e.).
Foto Emilio
Porcuna está enclavada al oeste de la provincia de Jaén, límite con la de Córdoba.La vía de comunicación principal  es la A-306 de Córdoba-Jaén.
Su término municipal es de 174´5 km2. El clima es mediterráneo continental. El principal cultivo es el olivo y la industria aceitera. Tiene 7.067 habitantes. Posee una gran riqueza monumental y arqueológica.
El  Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco, posee Centro de Recepción de visitantes con aparcamiento.
Foto Emilio

Foto Emilio
Foto Emilio
Cerrillo Blanco
   Durante la Época Túrdula la aristocracia dirigente de la ciudad de Ibolca, actual Porcuna, se refleja en el imponente conjunto escultórico descubierto en la necrópolis de Cerrillo Blanco, roto en miles de fragmentos que según sus primeros excavadores fueron ocultados intencionadamente. 
Las esculturas representan animales exentos (toro), luchas de animales, seres mitológicos (grifos, esfinges, etc.), personajes de posibles escenas votivas o sacras, escenas de lucha, guerra o caza actividades propias de la nobleza de este mundo mediterráneo protohistórico.
 Al no conservarse textos de la época, aunque sabemos por Estrabón que los hubo, se nos escapa el sentido último de estas representaciones, su mensaje, y los actuales intentos para explicarlo desde la pseudoantropología arqueológica, no faltos de contaminaciones presentistas, y desde la copia de tradiciones mitológicas, distorsionan y alejan la posibilidad de hallar su explicación. 
Oso apoyado sobre un herma. Obra ibera procedente de Porcuna (Jaén, Andalucía, España). Esta escultura combina el tema clásico del herma con la figura de un animal de carácter funerario, característico del mundo ibérico.
    Las esculturas están realizadas en una calcarenita local, "piedra blanca", en bulto redondo y alto relieves. Se fechan a comienzos del siglo V a.C, siendo destruidas unos cien años después. Pese a su estado fragmentario las esculturas de Cerrillo Blanco son el mayor y más representativo conjunto escultórico del mundo ibérico, sólo parangonable en calidad a algunas esculturas de La Alcudia de Ilici/Elche.
Actualmente se hallan fuera de su contexto y desubicadas en el Museo Provincial de Jaén y se pretende que sean el centro del futuro Museo de Arte Ibero de Jaén, no obstante la legitimidad de su futuro patrimonial se halla, como el de todos los restos expoliados y pese a quien pese, en su vuelta a la...

MOAIS DE LA ISLA DE PASCUA Y SUS CUERPOS ESCULPIDOS



Imagen enviada


Un moái (del rapanui moai, “escultura”) es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, Chile.

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.

Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.

Imagen enviada

Imagen enviada

Imagen enviada
Moai sin terminar en la ladera de la cantera Rano Raraku


MOAIS EN LA LADERA DEL VOLCAN RANO RARAKU

La piedra volcánica color gris, de las cuales están talladas los moai provenía de este volcán Rano Raraku. Todos los moai que estan de pie han sido erigidos recientemente, ya que los mismos habían sido derribados antes el siglo XVIII. La desordenada ubicación de los moai en Rano Raraku indica que probablemente estaban siendo trasladados al Ahu de algunas aldeas y que fueron...

El arte rupestre en Altamira y otras dos cuevas españolas es el más antiguo del mundo

Manos pintadas en la cueva de El Castillo, de hace 37.300 años.|'Science'

Manos pintadas en la cueva de El Castillo, de hace 37.300 años.|'Science'
  • Nuevas dataciones revelan que las pinturas tienen más de 40.000 años
  • Superan en antigüedad a las cuevas de Chauvet y Lascaux en Francia
  • Los científicos creen que quizás fueron realizadas por neandertales
Algunas de las obras rupestres de la cueva de Altamira y de otras cavernas del norte de la península se han convertido en la expresión artística más antigua de los seres humanos, quizás anterior a nuestra propia especie. Un nuevo método de datación ha permitido averiguar que la creatividad simbólica tiene más de 40.000 años y se ha encontrado en una zona donde por entonces habitaban los neandertales. ¿Fueron ellos los autores?
Esta pregunta, sin una confirmación por el momento, se refiere a la hipótesis que plantea la investigación que hoy publica la revista 'Science' y que confirma que el arte rupestre es al menos 5.000 años anterior a lo que se pensaba hasta ahora.
Las evidencias de esta creatividad humana, sea o no de un 'sapiens', se han localizado en tres cuevas de las 11 investigadas por un equipo liderado por Alistair Pike, de la Universidad de Bristol, pero formado, principalmente, por investigadores de España y Portugal.
Hasta ahora no era fácil datar estas pinturas prehistóricas, pero Pike ha desarrollado un método que mide los isótopos de uranio en las calcitas, una costra de milímetros que se ha ido depositando sobre las pinturas con el paso de los milenios.

Una sorpresa inesperada

En total, se recogieron 50 muestras microscópicas en las cuevas. Joao Zilhao, uno de los coautores, e impulsor del trabajo, reconocía a ELMUNDO.es que no podía imaginarse que fueran a obtener fechas tan antiguas. Zilhao, de la Universidad de Barcelona, ya encontró, en cuevas en Murcia, conchas perforadas utilizadas como adornos por los neandertales.
En concreto, ahora, en la cueva El Castillo se ha determinado que algunas de las huellas de manos y discos rojos tienen al menos 40.800 años, lo más antiguo del mundo. En Altamira, encontraron que unas figuras claviformes (como hoy se pintan las gaviotas en la lejanía), en el Techo de los Polícromos, que tienen 35.600 años (10.000 más de lo que se creía); y en la cueva Tito Bustillo dos figuras humanas sencillas de entre 35.000 y 29.600 años. Todas ellas son Patrimonio de la...

martes, 15 de mayo de 2012

TÚMULOS CONCA DE DALT (LLÉIDA)

Conca de Dalt es un municipio de la comarca del Pallars Jussá, en la provincia de Lérida, situado en el centro de la comarca. Hasta 1995 se llamó Pallars Jussà, nombre que inducía a confusión con el de la comarca. La capital municipal es El Pont de Claverol.
Fotos de Manolo Lara
TÚMULO NORTE, X: 0325462, Y: 4685746, alt. 1658
Túmulo satélite, pegado al túmulo norte X: 0325457, Y: 4685738, alt. 1660...

lunes, 7 de mayo de 2012

MENSAJES EN PIEDRA PREHISTORICOS EN MÁLAGA


Antropomorpho en 'phi'. Una nueva aportación del equipo, publicada con anterioridad por R. Maura. :: P. C.
Si el hombre contemporáneo lanza al espacio señales dirigidas a posibles habitantes de otros planetas, nuestros antepasados ya nos dejaron mensajes grabados en piedra con sus útiles más rudimentarios. Grabados esquemáticos y figuras antropomorfas encierran un mensaje difícil de descifrar.
Málaga es uno de los enclaves más importantes del mundo respecto al arte naturalista de los cazadores recolectores del Paleolítico Superior, con cuevas tan famosas como La Pileta, Ardales, El Cantal o Nerja. Sin embargo, las manifestaciones artísticas de los primeros agricultores y...

domingo, 6 de mayo de 2012

OBSERVATORIO SOLAR DE 4.500 AÑOS EN "LOS BARRUECOS" CÁCERES

Juan Rosco señala el haz de luz; arriba, el orificio natural. :: ARMANDO
Los rayos del sol que pasan por el agujero natural de una roca solo alumbran totalmente un grabado en los equinoccios


«La primera vez que vi la roca, me llamó la atención que tiene un agujero natural por el que pasa la luz del sol. Luego me fijé que en el interior de la roca, ahuecada por la erosión, hay unos grabados y comencé a pensar si en determinadas épocas del año la luz llegaría a los grabados. El haz de luz llegaba a ellos alrededor de las dos de la tarde y después de dos años y medio de observación, de irme...

domingo, 15 de abril de 2012

LA MONTAÑA DE LOS DIOSES: NEMRUT-TURQUIA




Visto en origenes
Uno de los más impresionantes sitios arqueológicos de Turquía está situado a más de dos mil metros de altura.

Cuando en 1881 el ingeniero alemán Charles Sester llegó al Altiplano Armenio (actual Turquía) para evaluar la construcción de nuevas rutas de comunicación para el Imperio Otomano, hacía muchos siglos que el santuario de Nemrut Dagi había caído en el olvido. Sólo la gente de los alrededores sabía de su existencia, así que fueron ellos los que hablaron al alemán de unas misteriosas estatuas descabezadas en la cima de aquella montaña perdida.
Terraza Este - Antíoco I, Heracles, águila y león | cabovolo

Después de la prematura muerte de Alejando Magno en el 323 a.C., sus generales y oficiales se repartieron su imperio. Fue un proceso que se alargaría más de 20 años durante los cuales los diádocos (como eran conocidos estos generales) se enfrentaron en 6 guerras. Durante este tiempo el imperio que había construido Alejandro perdió su cohesión y acabó fragmentando en 3 estados independientes que subsistirían hasta la aparición del poder romano en el siglo II.

Uno de ellos fue el fundado por Seleuco en el 312 a.C. y al que correspondió inicialmente el territorio de la antigua Babilonia. Seleuco, sin embargo, no tardaría mucho en emprender una agresiva campaña para ampliar sus dominios, ocupando inicialmente la Anatolia y el norte de Siria, y con el tiempo llegando a hacerse con el control de casi todos los territorios asiáticos conquistados por Alejandro. Sin embargo, el Imperio Seléucida abarcaba un territorio demasiado extenso y de difícil control, por lo que Seleuco se acabó viendo obligado a ceder sus territorios del Indo al Imperio de los Mauria.

Mientras, varios gobernadores seléucidas aprovechaban la debilidad del poder central  seléucida para proclamar de forma casi simultánea la independencia de sus respectivos territorios. El gobernador del territorio bactriano en el 245 a.C. fue el primero en independizarse. Poco después le seguiría el sátrapa de Partia que crearía el reino que con el tiempo se convertiría en el poderoso Imperio Parto.

El Imperio Seléucida pareció recobrar su esplendor pasado con la llegada al poder en el 223 a.C. de Antíoco III el Grande. Inicialmente, consiguió recuperar parte de los antiguos dominios sometiendo a varios de los antiguos reinos rebeldes, pero cometió el error de invadir Grecia y acabó siendo vencido por la nueva potencia del Mediterráneo, Roma. Como consecuencia de su derrota, se vio obligado a firmar un acuerdo de paz con Roma que le obligaba a hacer grandes concesiones territoriales y pagar una gran suma de dinero en concepto de indemnización. El imperio seléucida jamás volvería a ser lo que fue.



Camino de ascenso a Nemrut Dagi | cabovolo


Amanecer desde Nemrut Dagi | cabovolo

Después de la muerte de Antíoco III, las numerosas guerras civiles debilitaron la autoridad imperial y se produjo una nueva oleada de reinos que se declaraban independientes, uno de ellos el de Comagene, una provincia situada en la parte sudeste de la Anatolia, entre los Montes Tauro o y el curso medio del río Éufrates, cuyo sátrapaPtolomeo se auto-proclamó rey en el 163 a.C.

Comagene se convirtió en un reino rico gracias a la fertilidad de sus tierras agrícolas, las rutas comerciales que lo atravesaban y sus propios recursos mineros. Una muestra de esta riqueza son los monumentos que han llegado hasta nosotros y el gran número de celebraciones de las que se tiene constancia que se llevaban a cabo a lo largo y ancho del reino durante el año, así como el testimonio de algunos historiadores de la época como Tácito, que hace referencia a la riqueza de la familia real o las expectativas de botín que tuvieron los ejércitos romanos cuando consideraron su conquista.

Ptolomeo I fue sucedido en el trono por el rey Sames que, a su vez, lo sería por su hijo Mitrídates I que contraería matrimonio con la princesa greco-siria del vecino Imperio Seléucida, Laodice, como parte de un acuerdo de paz entre ambos reinos. A partir de este momento, el Reino de Comagene fue adoptando la cultura helenística y abandonando sus raíces persas.


Foto antigua de la terraza este, la diosa Comagene aún tenía la cabeza en su sitio | International Nemrut Foundation

Fruto de la unión entre Laodice y Mitrídates I, nació Antíoco I, el que sería el constructor del majestuoso santuario de Nemrut Dagi. De esta manera, Antíoco se vanagloriaba de tener una ascendencia de lo más selecta dentro del mundo helenista. Descendiente del primer rey greco-sirio, Seleuco I Nicátor, del primer faraón griego, Ptolomeo I, y de los reyes griegos, Lisímaco de Tracia y Antípatro de Macedonia. Todos ellos, generales en tiempos de Alejandro Magno. Todo esto sin renunciar a los orígenes persas de su padre que se remontaban a Dario I, el Rey de Reyes persa. Algunos historiadores, sin embargo, cuestionan estos grandiosos orígenes de la familia real de Comagene y ven bastante más probable que se tratara de una dinastía local helenizada.

Pero aún más diverso que los orígenes de Antíoco I, lo era su reino, dentro del cual, la población local de origen semítico convivía con la de origen persa, griego o macedonio. Esta convivencia, sin embargo, no estaba exenta de tensiones y conflictos. Antíoco I, consciente como era de ello, se embarcó en un programa religioso que proporcionara cohesión a su reino unificando las diferentes creencias de sus súbditos. Al mismo tiempo, aprovechó la ocasión para reforzar su autoridad, situándose él y su familia a la misma altura que los nuevos dioses, instaurando así un culto a la familia real.

Este proceso no fue exclusivo de Comagene. En otros reinos helenísticos también se combinó el culto de dioses locales con el de los tradicionales dioses griegos. En Egipto, por ejemplo, se crearon nuevas deidades, como Serapis, un intento de armonizar las creencias tradicionales locales con las helénicas, creando un dios que pudiera ser venerado tanto por griegos como egipcios. Tampoco fue Antíoco I el primero que se situó a la altura de los dioses. Otra vez en Egipto, siguiendo con la tradición de los faraones, Ptolomeo II proclamó a su padre como dios y se autoproclamó a sí mismo como dios viviente. En otros lugares, sin llegar a alcanzar el mismo grado de divinidad que los dioses tradicionales, las estatuas de algunos reyes que se habían destacado por sus logros o conquistas militares también se veneraban en templos de otras deidades.



Vista aérea de la cima de Nemrut Dagi

Esquema de las diferentes partes del santuario | Maurice Crijins


Como parte de su plan, Antíoco I construyó el santuario en la cima del Monte Nemrut, una de las más altas de su reino (2.134 metros), unlugar elevado y sagrado para estar lejos de los hombres y cerca de los dioses, el lugar ideal para la construcción de los “tronos de todos los dioses” sobre unos cimientos que jamás serían demolidos. El santuario estaría coronado por el que tenía que ser su túmulo funerario, de una altura de 50 metros y un diámetro de unos 150, cubierto por millones de pequeñas piedras calizas. Alrededor del túmulo, se excavaron en la roca 3 terrazas, sólo para la construcción de la situada al este fue necesario extraer unos 1.500 metros cúbicos de roca de la cima y así ganar el suficiente espacio. La...
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...