domingo, 28 de marzo de 2010
DÓLMEN DE TELLA - ARAGÓN
Foto Emilio
Foto Emilio
Debajo del dolmen de Tella
de piel muda el día como una culebra.
La noche a pasitos se acerca,
Cantando una nana para que te duermas.
Cierra tus ojitos, pequeñín, y sueña,
Veras pasar siglos, milenios y eras.
Pasado y futuro al escondite juegan,
que el tiempo esta hecho de magia y leyendas
debajo del dolmen, del dolmen de Tella.
Debajo del dolmen de Tella
se siente girar y girar el planeta,
igual que tu cuna pequeña
se mecen, se mecen bajo las estrellas.
No creas que sola la Tierra da vueltas,
que sin que hagas nada vendara el alba nueva;
También tu, mi niño, harás que amanezca:
si no abres un ojo, el día no llega
debajo del dolmen, del dolmen de Tella.
Debajo del dolmen de Tella
tus antepasados dejaron su herencia:
un rico tesoro de peñas,
barrancos, glaciares, bosques y praderas.
Tú duerme tranquilo, que mama te vela
y te guarda el mundo para cuando crezcas.
Que no falte un árbol ni una dola hierba
y las aguas corran limpias y serenas
debajo del dolmen, del dolmen de Tella.
Debajo del dolmen de Tella
la noche ha mudado su piel de culebra.
Las luces del alba se acercan,
Los dioses se duermen, los hombres despiertan.
La osa del cielo vuelve a su caverna,
al dulce regazo de la Madre Tierra.
Sobrarbe y mi niño ya se desperezan,
que ha cantado el gallo y otro día empieza
debajo del dolmen, del dolmen de Tella.
La Ronda de Boltaña
DÓLMEN "LA CHABOLA DE LA HECHIZERA"
DÓLMENES DEL POZUELO - HUELVA
sábado, 27 de marzo de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
DÓLMEN DE MAGACELA - Badajoz
Fotos Emilio
Foto Emilio
Foto Emilio
Cód. MEGALITO: | 06075001 |
Nombre(s): | CERCA DEL MARZO (Dolmen de Magacela) |
Clase y (Tipo): | Dolmen ("Cámara de gran diámetro con corredor y falsa cúpula" "Falsa cúpula" Melida) |
Municipio y (Provincia): | Magacela (Badajoz) |
Señalizado: | No | Declaración: |
Accesos: |
A 1 km por kla ctra de Magacela a La Coronada, a dcha.(Leisner: En la finca Cerca del Marzo a 500 m |
al nordeste de Magacela;; a la izquierda del camino que va de la estación al lugar) |
Dimensiones: |
Cámara redonda 4,80 m diámetro, 12 ortostatos 2,20 m altura. Corredor 9,30 m |
Coordenadas | UTM: | - W | - N | Huso: |
Mención de Ref: | Leisner2 p306 |
Notas: |
Bibliografía: |
BB: | 24 | LEISNER, GEORG & VERA |
Referencia: | Die Megalithgräber der iberischen Halbinsel: Der Westen - Band 1.2 [Extremadura |
+ Huelva + Toledo]] |
LEISNER 2 | () |
Madrider Forschungen, Band 1 - 2 Lieferung. Walter de Gruyter. Berlin 1959 |
BB: | 200 | NAVARRO, J ET AL |
Referencia: | ''Arqueología de Magacela'' |
Revista de Estudios Extremeños (VI, 3, pp657-671) |
. . Badajoz 1950 |
BB: | 157 | BUENO RAMÍREZ, P |
Referencia: | Megalitos en la meseta sur: los dólmenes de Azután y la Estrella (Toledo) |
BUENO 5 | () |
Excavaciones Arqueológicas en España, 159. Instituto de Conservación y |
Restauración de Bienes Culturales. Madrid 1991 |
BB: | 34 | MÉLIDA, J. RAMÓN |
Referencia: | Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910) |
MELIDA 8 | () |
. Ministerio de Instrucción Pública de Bellas Artes. Madrid 1925 |
BB: | 75 | MÉLIDA, J. RAMÓN |
Referencia: | ''Arquitectura dolménica Ibérica. Dólmenes de la Provincia de Badajoz'' |
MELIDA 2 | Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (XXVIII (enero-junio) pp1-24 y XXIX |
(julio-diciembre) pp317-327) |
. Tip de la Rev de Arch, Bibl y Museos. Madrid 19 |
jueves, 25 de marzo de 2010
Menhir la Pepina en Valencia del Ventoso (Badajoz)
Foto Emilio
Foto Emilio
Menhir de la Pepina. Desde Valencia del Ventoso, hacia Bodonal de la Sierra, a pocos kilómetros y después de dejar la pequeña presa de agua a la izquierda, se atraviesa el puente e inmediatamente a la derecha, circulamos por el camino que bordea el río por su izquierda y a unos doscientos metros aparcamos el vehículo y continuamos andando junto a una valla metálica con la debida precaución, pues la finca es de ganado bravo, en pocos minutos y en la finca la Pepina a pie del cerro Mocael, en un recinto de piedra de forma ovalada se encuentra el menhir del mismo nombre.


Foto Emilio
Un menhir muy curioso por su acentuada forma de falo, de 1,60 metros de altura y parte de él, de forma cuadrada y bien alisado, terminando en forma claramente redondeada, hecho de material granítico, que no falta en los alrededores. Puede observarse en el suelo otro menhir a escasos 2 metros que esta fracturado y una de sus partes esta semienterrada en el suelo, la forma es exactamente igual que el que esta erecto y su alineación apuntan al este a la salida del sol.
Muy cerca y enterrados en el suelo pueden verse otros dos; uno de ellos de forma poligonal de cuatro caras.
Foto Emilio
Foto Emilio
A pocos metros del menhir de la Pepina en Valencia del Ventoso (Badajoz), puede observarse restos de grandes piedras semienterradas, un menhir partido en tres trozos?. ¿un posible alineamiento?.
Foto Emilio
Sin duda el lugar tiene su encanto y componentes básicos de un enclave sagrado, montañas, ríos, megalitos, y en otro monte cercano una cueva con pinturas rupestres y una leyenda del lugar que nos habla de una mítica mujer come-hombres llamada “La Pepina”.
Menhir La Cardenchosa - Azuaga - Badajoz
Foto Emilio
El menhir de la Cardenchosa, de pizarra negra y con piedras graniticas a su alrededor, que bien podrian ser los restos de un pequeño cromlech y que con el paso del tiempo, han ido desapareciendo sobre todo las piedras más pequeñas, reutilizadas en la construcción de las casa que lo rodean.
Muy cerca, a escasos 25 metros, la pequeña iglesia de esta pedania de Azuaga, en la provincia de Badajoz, donde pueden verse más restos megaliticos.
Foto Emilio
Detalle menhir la Cardenchosa. Azuaga (Badajoz). Foto Emilio
Aunque la foto no es muy buena, puede apreciarce en la parte superior del menhir una especie de figura grabada en relieve de forma zoomorfa, ¿quizas un animal tipo salamandra?.
no lo se, tal vez sea un capricho de la piedra y la erosion del agua, pero ahí esta.
El menhir de la Cardenchosa, es un curioso y original menhir por el material usado para su erección, pizarra negra, tiene una altura aproximada de unos 2,5 metros y junto a él, descansa un bloque de granito que delata que la construcción fue mayor en el pasado, tal vez un grupo de menhires. Alrededor de él se construyo una pequeña población y a escasos metros esta la iglesia del pueblo, pertenece al término municipal de Azuaga.
El menhir de la Cardenchosa, es un curioso y original menhir por el material usado para su erección, pizarra negra, tiene una altura aproximada de unos 2,5 metros y junto a él, descansa un bloque de granito que delata que la construcción fue mayor en el pasado, tal vez un grupo de menhires. Alrededor de él se construyo una pequeña población y a escasos metros esta la iglesia del pueblo, pertenece al término municipal de Azuaga.
Coordenadas | 38° 14' 15.26" N 5° 33' | UTM: | - W | - N | Huso: |
3.96" W |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!