jueves, 12 de diciembre de 2013

Cinco ruinas misteriosas que antecedieron a las civilizaciones conocidas

 
Crece la evidencia sobre la existencia de culturas prehistóricas con un nivel tecnológico mucho más avanzado del que podrían imaginar los científicos actuales
Por Tara Maclsaac - La Gran Época  
Gobekli Tepe, se cree que es el sitio más antiguo de adoración
Gobekli Tepe, se cree que es el sitio más antiguo de adoración y una serie de inmensas piedras megalíticas que se extienden por 20 acres y fechado antes de Stonehenge por unos 6,000 años, fechándolo en unos 12,000 de antigüedad. (Wikimedia Commons)

1 de 1

 (Pirámide de Bosnia vía Shutterstock)
La formación bajo agua o ruina llamada •La Tortuga” en Yonaguni, Islas Ryukyu, (Masahiro Kaji/Wikimedia Commons)
La formación bajo agua o ruina llamada •La Tortuga” en Yonaguni, Islas Ryukyu, (Masahiro Kaji/Wikimedia Commons)
(Pirámide de Bosnia vía Shutterstock)  

Más información

Una figura grabada en piedra de 65 millones de años
Existe evidencia que apunta a civilizaciones prehistóricas tan avanzadas como nuestra civilización moderna, o tal vez más avanzadas
Evidenciaron estructuras sedimentarias inducidas por microbios, las más tempranas hasta ahora descubiertas en nuestro planeta
Recientes descubrimientos de artefactos y pirámides en diferentes partes del mundo ponen en entredicho la fiabilidad de la cultura prehistórica contemporánea. 
Echando un vistazo a los últimos lugares descubiertos, crece la...

martes, 10 de diciembre de 2013

Un estudio describe Stonehenge como un centro de instrumentos musicales de piedra

 
 
Patrimonio Inglés permitió a arqueólogos de las universidades de Bournemouth y Bristol probar acústicamente las piedras azules de Stonehenge golpeándolas como si fueran un gran xilófono.
 
Según un estudio reciente, que forma parte del proyecto Paisaje y Percepción y aparece publicado en el Journal of Time & Mind, el conjunto megalítico de Stonehenge pudo haber sido sido un centro musical, pues sus bloques de piedra suenan como un xilófono gigante, algo que podría explicar el traslado de piedras para su construcción desde lejos.
 
Los sonidos producidos por las piedras, conocidas como litófonos, pueden variar emulando sonidos de metal y hasta resonar como la madera. Expertos británicos han comprobado que los monolitos llamados 'Piedras azules' de Stonehenge son litófonos cuando se los 'toca' con martillos de piedra.
 
Los investigadores golpean las piedras ligeramente con un martillo redondo hecho de piedra de cuarzo. El cuadrado azul es un material que protege la superficie de la roca. Los sonidos fueron grabados con los micrófonos que se ven a la izquierda de la imagen.
Los investigadores, del Royal College of Art, conjeturan que las piedras de la zona de Mynydd Preseli, en Pembrokshire, suroeste de Gales, de donde provienen las 'Piedras azules' de Stonhenge, tienen estas características acústicas especiales, algo que explicaría las numerosas construcciones neolíticas en la zona.
 
A pesar de que las propiedades acústicas de Stonehenge pudieron quedar dañadas por el concreto con que fueron cubiertas las piedras durante las obras de restauración en la década de los 50, los expertos lograron grabar ruidos, que -según ellos- suenan como campanas, percusiones y 'gongs'.
 
 

También encontraron evidencias de que algunas piedras ya habían sido 'golpeadas' con anterioridad, es decir, que posiblemente pudieron ser usadas como un instrumentos musicales. Las distintas partes de diferentes de piedras suenan de modo distinto, convirtiéndose en una especie de 'xilófono'. Los investigadores han examinado también los motivos geológicos de por qué algunas rocas hacen ruido y otras no lo hacen. Una teoría es que la cantidad de sílice en las rocas podría explicarlo.

De acuerdo con ellos, los ruidos emitidos por otros litófonos en la zona podían oírse desde lejos, así que pudieron ser usados como medio de comunicación en tiempos remotos o en rituales. Algunas piedras similares fueron usadas como campanas hasta el siglo XVIII en áreas cercanas.

Según los arqueólogos, es probable que ésta sea la razón por la cual los constructores prehistóricos de Stonehenge transportaron los monolitos desde Preseli, a 200 kilómetros de la construcción, a pesar de que en la zona donde se ubica Stonhenge hay suficientes piedras para su construcción.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos el diciembre 5, 2013 a las 2:00am
Fuente: RT | Mail Online | 4 de diciembre de 2013

domingo, 8 de diciembre de 2013

Descubren el origen de los bloques pétreos de Stonehenge

 
Foto: La procedencia de las rocas de Stonehenge ha sido desconcertante para los científicos que quieren descubrir cómo las rocas hicieron un viaje de más de 300 kilómetros hace unos 4.600 años. (Crédito de la foto: Shutterstock).
 
Fuente: lagranepoca.com | 22 de noviembre de 2013
 
Geólogos de Gales, en el Reino Unido, han identificado la fuente de las piedras empleadas para construir Stonehenge, según comunicaron a la publicación local Western Mail el pasado 19 de noviembre. 
Las piedras fueron transportadas desde una colina en Pembrokeshire, Gales, Reino Unido, a unos 241,4 kilómetros del lugar de Stonehenge y como a 1,6 kilómetros de distancia de donde se creía previamente que era su origen.
 
El equipo de geólogos, conformado por el Dr. Richard Bevins (izquierda), encargado de Ciencias Naturales en el Museo Nacional de Gales, el Dr. Robert Ixer de la Escuela Universitaria de Londres; y el profesor Nick Pearce (derecha), de la Universidad de Aberystwyth, recibieron la confirmación la semana pasada del Journal of Archaeological Science de que sus hallazgos fueron verificados.
 
Anteriormente se creía que los bloques pétreos provenían de otra colina llamada Carn Meini, basándose en las investigaciones de H.H. Thomas  realizadas en 1923. Las técnicas de investigación se han hecho más avanzadas, por lo que a través de una comparación de las radiografías tomadas en muestras de Stonehenge y de una colina llamada Carn Geodog, los geólogos confirmaron a esta colina como la fuente.
 
Foto: Aspecto de las 'piedras azules' de Carn Goedog. Crédito: Wales News Service.
  
Aún no está claro cómo se transportaron las piedras, quizá por los seres humanos o por movimientos naturales de las rocas durante la anterior Edad de Hielo. Una vez identificado el lugar de origen, puede ayudar en la búsqueda de evidencias sobre cómo se desplazaron las...

domingo, 1 de diciembre de 2013

Dólmenes de Rocalero (Huelva)

Fuente: cuevadelapileta

Vídeo relacionado (2012). Buscando la Historia (Dólmenes de Rocalero) 
El delegado territorial de Educación, Cultura y Deporte, Vicente Zarza, ha inaugurado esta mañana, junto a los alcaldes de El Campillo, Francisco Cuaresma y, Zalamea la Real, Marcos Toti, la I Jornada de Patrimonio de El Campillo, en la que se ha dado a conocer la investigación que se está realizando en los Dólmenes de Rocalero, situados en este término municipal, así como la significación histórica de los mismos, que se remonta a cinco mil años de antigüedad.

Los dólmenes están ubicados en el valle de la ribera de Cachán, en la margen derecha del Río Tinto, en un medio de suave topografía compuesto por una sucesión de lomas características de la comarca del Andévalo oriental. A los mismos se accede a través del camino de Rocalero, que parte del kilómetro 53 de la carretera Zalamea la Real – Santa Olalla del Cala. El conjunto dolménico, con cinco mil años de antigüedad, cuenta con cuatro elementos estructurales diferenciados: galería megalítica, atrio, túmulo y anillo peristáltico.

En este sentido, el delegado de Educación ha destacado “la destacada y desinteresada labor desarrollada por las asociaciones de Amigos del Patrimonio de Zalamea la Real y de El...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La Aventura del Saber. El túnel del tiempo. Valencina I

Francisco Nocete y Moisés Bayona, Catedrático y Doctor de la Universidad de Huelva, respectivamente, nos muestran el poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Veremos los grandes dólmenes de La Pastora y Matarrubilla, el barrio metalúrgico y otros de reciente aparición.
 
 

lunes, 21 de octubre de 2013

DÓLMEN PUERTO DE LOS ENTIERROS - GUILLENA (Sevilla)

Se trata de un conjunto funerario que comprende el dólmen de las Canteras y el dólmen del Puerto de los Entierros. El terreno es muy frondoso e impide la localización de las estructuras.
Mapa de situación del Dólmen
Vista del yacimiento 
 Vista de la entrada


DÓLMEN PUERTO DE LOS ENTIERROS - GUILLENA

Descripción
A fines del siglo XIX fue excavado oficialmente por Feliciano Candau; una nueva intervención tuvo lugar en 1935, a cargo de J.M. y A. González Nandín. En 1948 fue limpiado y...

miércoles, 2 de octubre de 2013

DENUNCIA:Pro patrimonium. La alcazaba de Alcalá de Guadaíra

Nos hacemos eco de la denuncia del Blog:

 
Incuestionablemente, el grado de salvajismo, bestialidad, ignorancia, falta de respeto y brutalidad supina de algunos especímenes a los que erróneamente se les confunde con homo sapiens llega a niveles más propios de macacos que de humanos.

Un ejemplo preclaro podemos verlo en la alcazaba de Alcalá de Guadaíra, conocida en la Edad Media como Yabir. Este impresionante bastión era en tiempos de la reconquista la llave del Valle del Guadalquivir por el lado de levante. Sus impresionantes defensas dejaron perplejos a la hueste castellana del tercer Fernando y, si no hubiese sido porque se rindieron sin más, aún duraría el cerco y, posiblemente, Isbiliya aún sería andalusí, vete a saber.

Hará cosa de un año se llevaron a cabo una serie de obras de restauración que permiten el acceso al adarve en todo su perímetro, así como la reconstrucción de algunas de las torres de flanqueo. Igualmente se despejó la zona donde se ubicaba la casa del alcaide y los baños. Pero aparte de la sempiterna intervención de los "expertos" que, por norma, lo llenan todo de elementos fuera de contexto y convierten la restauración en una porquería, los homínidos que pueblan los alrededores de tan insigne monumento, así como la total falta de vigilancia del mismo, han permitido que pocos meses después de ver concluidos los trabajos ya sea precisa una intervención para reparar las malignas acciones de los macacos. Veamos...

A la derecha tenemos una imagen de la alcazaba de finales del siglo XIX, cuando estaba totalmente despejada en la cima del cabezo que ocupa. A la izquierda de la foto se encuentra actualmente el arrabal de San Miguel, una zona a extramuros que surgió tras la reconquista a manos de los castellanos debido al enorme incremento de la población. Dicho arrabal se despobló hacia el siglo XVIII para verse nuevamente invadido a mediados del siglo pasado a base de casas de auto-construcción, dando lugar a un barrio de clase obrera y, especialmente de "miembros de etnia gitana", antes gitanos a secas.

A la izquierda podemos verlo un poco mejor en esa maqueta de la alcazaba y el castillo. Las zonas marcadas en rojo se corresponden con la que actualmente ocupa el arrabal de marras. Según se puede colegir, ni el ayuntamiento ni nadie se preocupó en su día del imparable avance de las edificaciones que, poco a poco, engulleron literalmente toda la ladera y, con ella, dos de las corachas que bajaban hasta el río, así como la puerta de acceso al recinto de la alcazaba, actualmente despejada en parte tras las obras.

A la derecha tenemos una foto reciente, de hace cosa de un mes o menos. La perspectiva corresponde con bastante aproximación a la foto antigua mostrada más arriba, lo cual nos permitirá hacernos una clara idea de la metástasis urbanística que tuvo lugar hace unos 60 años. Como queda patente, el antemuro está prácticamente engullido y bastante deteriorado, entre otras cosas porque es usado como muro trasero de las viviendas del arrabal adosadas al mismo.

A continuación expongo una serie de fotos que hablan por sí mismas, con las que se verá con claridad meridiana el nivel de barbarie de la peña que cerca el castillo. Vean, vean, están calentitas, son de ayer mismo...

martes, 1 de octubre de 2013

DÓLMENES Y MENHIR DE LAS COMARCAS DEL CAMPO DE GIBRALTAR Y DE LA JANDA (CÁDIZ)

Fuente:canalandaluz
En la provincia de Cádiz existe una multitud de construcciones megalíticas, manifestaciones materiales de las sociedades prehistóricas. Destaca sobre todo el Dolmen de Alberite (Villamartín). Varios focos dolménicos encontramos en las comarcas del Campo de Gibraltar y de La Janda (Aciscar, Caheruelas-Caballero, Facinas, Sierra del Retín ... ). Especial mención merece un conjunto de dólmenes del Parque Natural del Estrecho por su excepcional estado de conservación y por estar relacionados directamente con varias cuevas con arte rupestre.
Parque Natural del Estrecho : Dolmen.
Parque Natural del Estrecho : Dolmen c-01 ( Tarifa ).
Parque Natural del Estrecho : Dolmen.

Parque Natural del Estrecho : Dolmen c-02 ( Tarifa ).
Parque Natural del Estrecho : Dolmen.
Parque Natural del Estrecho : Dolmen c-03 ( Tarifa ).
Sierra del Retín (Barbate): Dolmen ret-01.
Sierra del Retín (Barbate): Dolmen ret-01.
Sierra del Retín (Barbate): Dolmen ret-01.
Sierra del Retín (Barbate): Dolmen ret-01.
Sierra del Retín (Barbate): Dolmen ret-02.
Sierra del Retín (Barbate): Dolmen ret-02.
Facinas (Tarifa): Menhir.
Facinas (Tarifa): Menhir.

El hallazgo del Tesoro del Carambolo cumple 55 años


 
Se encontró en un cerro de Camas en 1958 y está formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso de 2.950 gramos
El hallazgo del Tesoro del Carambolo cumple 55 años
RAUL DOBLADO
 
 
El Tesoro de El Carambolo fue encontrado el 30 de septiembre de 1958 en el cerro que lleva su nombre en el municipio de Camas, a tres kilómetros de Sevilla. Hoy se cumplen 55 años de este magnífico hallazgo de incalculable valor arqueológico.
Fue descubierto por un obrero, Alonso Hinojos del Pino (albañil natural de Medina Sidonia), que descubrió casi en la superficie un brazalete que luego resultó ser de oro de 24 quilates. Al descubrir que le faltaba un adorno, él y un grupo de trabajadores, siguieron excavando en la búsqueda de la parte restante.
Pero la sorpresa fue cuando encontraron un recipiente de barro cocido, una especie de lebrillo, conteniendo muchas otras piezas. Aparentemente eran imitaciones de joyas antiguas, de latón o cobre, por lo que no dieron mayor valor a lo encontrado. Sin embargo, el temor a responsabilidades hizo que éstos entregaran las joyas encontradas.
Una de las máximas autoridades en investigaciones tartésicas, el arqueólogo y catedrático don Juan de Mata Carriazo y Arroquia, sería el encargado de evaluar el descubrimiento. El profesor realizó un minucioso y emocionado examen del tesoro y presentó el...

viernes, 20 de septiembre de 2013

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL DÓLMEN DE LA GRANJA DEL TORIÑUELO EN JEREZ DE LOS CABALLEROS (BADAJOZ)


Mapa de google con la localización del Dólmen de Jerez de los Caballeros
En el año 2004 tuve la oportunidad de visitar el dólmen de la Granja del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros y realizar fotografías del exterior e interior de este magnifico dólmen.
 el 18 de enero del 2005 expuse las fotografías en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Badajoz, junto a otras de Extremadura y de la Península Ibérica y me editaron en pequeño libro de 84 páginas:
 El viernes, 27 de enero de 2006 publique en la red de Internet y en el portal de CELTIBERIA las primeras fotos del interior del dólmen.

Publicada por: Emiliojose
Sección: Prehistoria
Mostrada: 3575 veces.
 La fotografía corresponde al interior del final del corredor y a la entrada a la cámara circular.
Foto Emilio
Vista aérea de Google Map de Dólmen del Toriñuelo




 Parte del túmulo del dólmen. foto Emilio
DOLMEN DE LA GRANJA DE TORIÑUELO
(Texto de turismoExtremadura) 
Desde tiempos remotos el entorno de Jerez fue ocupado por numerosos asentamientos humanos, asentamientos que alcanzan una gran densidad durante los períodos neolítico y calcolítico, al cuál pertenecen poblados como la Parreña, el sepulcro megalítico de las Arquetas, la Cañuela y la Zafrilla II, la Garrancha, la Pizarrilla II, la Pinela, entre otros, y, por supuesto, el dolmen de Toriñuelo, objeto de mención al ser declarado en 1926 como Monumento Nacional.

El dolmen de Toriñuelo se encuentra en un recinto vallado y cerrado bajo llave, dado que en este terreno se guarda ganado bovino. Para acceder hay que concertar visita en la Oficina de Información Turística o en el Ayuntamiento, donde facilitarán el contacto con un guía local, que, además, podrá servir de útil cicerone en un recorrido por el patrimonio cultural de Jerez de los Caballeros.
 El acceso se realiza desde la carretera que Jerez con Zafra, a unos 7 kilómetros del núcleo urbano se alza la señalización indicativa de que ha de tomarse un desvío a la izquierda por un camino de buen firme, a pocos metros de éste será visible el recinto a la derecha.
Allí puede contemplarse un gran túmulo de 48 metros de diámetro, amplia superficie pese a no conservarse en toda su extensión. Una vez rodeado el túmulo, se llegará a la entrada, actualmente cerrada por una cancela.
Entrada al Dólmen. Foto Emilio
El dólmen fue objeto de una importante intervención restauradora que ha sustituido buena parte de su volumen. Entre los trabajos realizados se han levantado muros en los laterales del corredor, así mismo se ha reconstruido la cubierta, manteniéndose los ortostatos originales en los laterales. 



Final del corredor y entrada a la cámara. Foto Emilio
En cuanto a la cámara, se han insertado ortostatos nuevos donde faltaban, se ha cerrado la cámara con una cubrición cupuliforme por aproximación de hiladas de sillarejos, dejándose abierta en la parte superior un óculo que permite la entrada de luz natural para proporcionar visibilidad.
Óculo en la cúpula de la cámara en forma de hiladas en el interior del dólmen. Foto Emilio
La cámara en sí presenta una estructrura poligonal, conserva 12 ortostatos originales y un diámetro de 3,40 m.; en su interior se documentó una sepultura de fosa con restos óseos humanos y animales, así como un ajuar.
Decoración en forma de sol en uno de los ortostatos del interior. Foto Emilio
 Recientemente, un estudio ha concluido que la práctica totalidad de los ortostatos de la cámara y del corredor presentan una decoración tanto pictórica como grabada. El programa iconográfico se acerca a las representaciones de la pintura esquemática, apareciendo soliformes, serpentiformes, estiliformes, motivos geométricos y reticulados. En el caso de los motivos pictóricos, éstos se realizan con una pintura de almangra, mientras que los grabados se realizan con trazos gruesos por abrasión. 
Foto Emilio
El Dólmen de Jerez de Los Caballeros, es un dolmen de corredor largo, con falsa cúpula con pequeñas piedras en hileras, que recuerda por su parecido a los dólmenes de Viera y El Romeral que se encuentran en Antequera en la provincia de Málaga y a los dólmenes La Pastora y Matarrubilla, de Valencina de la Concepción en Sevilla.
Entrada al Dólmen. Foto Emilio
(Texto Emilio). Este dómen es llamado Dólmen de la Granja del Toriñuelo, nombre que debe a la finca donde se encuentra, es de 25m. de largo y fue tapado con un túmulo de tierra después de su reconstrucción para darle su aspecto original.
Foto Emilio

Varias de las piedras verticales llamadas ortostatos, están decoradas con petroglifos que representan soles, cazoletas, figuras y una piedra/estela decorada en bajorrelieve, con la representación del manto de un personaje antropomorfo, que encontró en la entrada del dólmen el primer arqueólogo (R.J. Melida, 1914) y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. 
  Estela del dólmen "La Granja del Toriñuelo"
Existe documentación escrita (Martín Almagro, 1963) de que en sus proximidades, en la pizarrilla hubo otro dólmen, pero fue destruido.   
Foto desde el interior. Emilio 
El dólmen de Toriñuelo pasa a ser de propiedad municipal 
30.05.09 PAULA DÍAZ (diarioHoy)
El pleno del Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros aprobó el jueves aceptar la cesión gratuita del dolmen de Toriñuelo, sepulcro megalítico situado en la finca conocida como 'La Granja', a unos 6 kilómetros de la ciudad. El primer teniente de alcalde, Justo Antonio Sánchez, explicó que la parcela de terreno cedida por el propietario de la mencionada finca, Juan de Dios Rodríguez-Pina Cruz, comprende una superficie de 9.394 metros cuadrados y corresponde al emplazamiento del citado dolmen y a las zonas de acceso al mismo. Con dicha cesión, el dolmen de Toriñuelo, declarado monumento nacional en 1926, pasa a ser de titularidad municipal, siendo intención del Ayuntamiento elaborar un proyecto para crear un centro de recepción de visitantes a fin de poner en valor dicho enclave como un recurso más de interés dentro de la oferta turística de Jerez de los Caballeros.
 Acceso a la cámara desde el corredor. Foto Emilio
Cámara interior. Foto Emilio
Ortostatos de la cámara interior con inscripciones. Foto Emilio
Parte de la falsa cúpula formada con hileras de piedras. Foto Emilio
Detalle de decoración en ortostato de la cámara. Foto Emilio
Ortostato horizontal del acceso a la cámara. Foto Emilio
Corredor desde la cámara. Foto Emilio
Cámara interior. Foto Emilio

Reconstrucción del dólmen© foto diario Hoy (coleccionable)
 
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...