miércoles, 31 de agosto de 2011

Museo Arqueológico Castro de Santa Tecla: FOTOS

Museo situado en el yacimiento arqueológico de Santa Tecla que acoge en sus fondos los hallazgos de las excavaciones realizadas en este poblado galaico-romano.
Sus piezas se reparten por varias etapas históricas que abarcan desde el Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Bronce Final, hasta el Castrexo y Romano. A destacar: picos asturienses, raspadores, hachas de talón, labras zoomorfas, ídolos, molinos, cerámica indígena y romana, monedas, esvásticas, torques, espadas, útiles de uso doméstico, etc.
También se realiza la visita a una parte del poblado parcialmente reconstruido con dos viviendas a semejanza de las usadas por sus pobladores originarios.
GPS:
norte: 41° 54' 9.0612"
oeste: 8° 52' 25.2192" 
(¡Haz doble clic en las fotos para ampliar)
  En las excavaciones realizadas en el Castro de Sta. Tecla con anterioridad a 1924, apareció una pequeña escultura antropomorfa (fig.nº1), con dos escotaduras laterales en la parte inferior, destinadas, quizás, a sujetarla. Muestra unos rasgos faciales labrados muy toscamente, y los brazos sobre el pecho. Nada sabemos sobre su función y significado, aunque posiblemente lo haya que englobar en el "saco del ritual"; lo que desde luego, no parece nada probable, es considerarla una figura funeraria, como opinaron los arqueólogos Calvo y Mergelina. De lo que no existe duda, es de su parentesco formal con toda la escultura castreña que florece en los últimos siglos anteriores al cambio de era y durante época romana.
Foto Emilio
En los años en que Ignacio Calvo excavó en Santa Tegra (1914-1923), los hallazgos de estos trabajos comiezan a ser expuestos en un local de La Guardia, germen del museo que años más tarde se abrió en la cima del monte.
En el año 1943 la Sociedad Pro-Monte adquirió un edificio en la parte alta del monte que fuera diseñado por el arquitecto Antonio Palacios para su uso como restaurante. A este edificio trasladaron las piezas encontradas en las excavaciones que configuraron el actual museo, que fue inaugurado el 23 de julio de 1953 con la presencia de los arqueólogos asistentes al III Congreso Nacional de Arqueología.
Foto Emilio
Ofidios y espirales
Otro conjunto de piedras decoradas esta formado por tres ofidios con la cola enrollada en espiral ,un motivo triangular con terminación en voluta, una espiral  y una representación incompleta. A diferencia de las anteriores, fueron realizadas sobre piedras de forma irregular, aunque también en granito de tipo local.
 Foto Emilio
Labras:
  La decoración geométrica de ciertas piedras de las construcciones castreñas es propia del área meridional de esta cultura. Hay opiniones que les atribuyen a estas labras un significado religioso, pero pudieran ser elementos meramente decorativos. Se supone que formaban parte de los muros de las construcciones, sobresaliendo unos pocos centímetros de la pared, tal como se aprecia en las piedras discoidales de Sta. Tecla. Parece claro que este arte se circunscribe a una etapa tardía de la cultura castreña y los comienzos de la época romana. Respecto a su procedencia, existen opiniones que buscan su origen tanto en el mundo centroeuropeo como en el mediterráneo, radicando el problema en la ausencia, en los dos casos, de piezas y conjuntos decorativos iguales en las zonas intermedias. De lo que no cabe...

CASTRO SANTA TEGRA - LA GUARDIA (PONTEVEDRA)

La cultura castreña fue una cultura que se desarrolló, desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de nuestra era, en el noroeste de la Península Ibérica, dentro de una zona que abarcaría el norte del actual Portugal desde las riberas septentrionales del río Duero, Galicia, las zonas occidentales del Principado de Asturias, provincia de León y la provincia de Zamora (también delimitada al sur por el río Duero).
La problemática de los límites estriba en fenómenos de aculturación en el caso de los astures y por el problema de la definición de la provincia romana de la Gallaecia. Los límites más aceptados son el río Navia por el este y el Duero al sur (área que posteriormente formaría la provincia romana de Gallaecia) desde finales de la Edad del Bronce (siglo IX o VIII a. C.) hasta el siglo I con menciones que podrían identificar castros tardíos durante las razzias de los suevos dirigidos por Hermerico (409-441).
(¡Haz doble clic en las fotos para ampliar)
Su característica más notable son los poblados fortificados conocidos como castros (de la forma latínizada castrum), de los que toma el nombre, no obstante se desconoce el término original en lengua indígena para definir a los castros.

Foto Emilio
El monte de Santa Tecla, de 341 metros de altitud, en el extremo más sudoccidental de Galicia, en el municipio de La Guardia (Pontevedra) es un lugar privilegiado desde el que se domina todo el contorno de la desembocadura del Miño.
Foto Emilio
Este monte, de pronunciadas pendientes, conforma un yacimiento arqueológico en el que se encuentra el Castro de Santa Tegra o Santa Tecla, perteneciente a la cultura castreña, el más emblemático y visitado de los castros gallegos. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931 y también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural. 
 Foto Emilio
En varias de las piedras del monte se encuentran petroglifos elaborados 2.000 años antes de la ocupación del castro, por lo que, según la tesis mantenida por de la Peña Santos, director de las últimas campañas de excavaciones sistemáticas en la década de los ochenta, tuvo una ocupación continuada entre los siglos I a. C., al poco de comezar el proceso de romanización de...

martes, 30 de agosto de 2011

EL TEMPLO DE CANCHO ROANO, LA CONEXIÓN EXTREMEÑA CON LA LEGENDARIA ATLÁNTIDA


Fuente:Diario Hoy
¡Ver el siguiente video de 2,41minutos!:
 

Ruinas de Cancho Roano y recreación de la Atlántida, según los escritos de Platón. / BEA CASILLAS-ÁNGELA MURILLO-ANTONIO MIRANDA
El misterio de la Atlántida sigue sin resolverse. Nuevos datos relacionan la ciudad perdida con vestigios extremeños. Puede que nos encontramos ante alguna leyenda, fábula o quimera, pero Platón la describe piedra a piedra en uno de sus libros y sigue siendo un lugar que se busca desde hace más de 2.000 años sin que nadie sepa a ciencia cierta dónde estaba ubicada. Han sido muchos los lugares que se le han asignado. Se habla de la Atlántida como la ciudad más avanzada de su tiempo, que fue arrasada por mar tras devastadores tsunamis.
En un documental de 'National Geographic' titulado 'Finding Atlantis', ('En busca de la Atlántida'), expertos en arqueología ubican la ciudad perdida en las marismas de Doñana (Huelva). Se basan en los escritos del filósofo griego, quien describe con detalle los templos y la arquitectura, calcula incluso dimensiones y, sobre todo, el lugar en el que se encontraba. 
Platón aseguraba que la ciudad se localizaba pasando un lugar al que describía como los 'Pilares de Hércules', lo que hoy se conoce como el estrecho de...

domingo, 28 de agosto de 2011

MÁMOAS DAS CABANAS DE MOURA Y MENHIR - Nogueira de Ramuín-OURENSE

Hace más de tres mil años, en el Neolítico, los antiguos pobladores de Galicia, acostumbraban a enterrar a sus clanes y a sus líderes en tumbas construídas con grandes losas graníticas, al igual que en gran parte de la fachada atlántica. Estas tumbas eran después cubiertas de tierra adoptando la forma de mama. Por eso en Galicia reciben el nombre de "mámoas". 
¡Haz doble clic en las fotografías para ampliarlas!
Paisaje de la zona. Foto Emilio
En este lugar de la Ribeira Sacra existen un conjunto de mámoas en la parroquía de A Moura. El lugar elegido es un lugar alto (750 m) y despejado. Ya el topónimo "moura" es utilizado en Galicia unido casi siempre a antiguos restos de civilizaciones pasadas, como el caso de la cultura megalítica y castrexa. Numerosas leyendas habitan esta serie de lugares. Aquí se encuentran deseminadas los restos semienterrados de hasta siete construcciones de este tipo. La creencia popular de que estos enterramientos escondían tesoros, dio lugar a numerosos expolios en la mayoría de las mámoas de Galicia. 

Extensas llanuras y normalmente lugares elevados eran elegidos por estas culturas para enterrar a sus muertos. Aquí, además, están junto a los llamados Penedos da Moura que son unas curiosas formaciones rocosas que sobresalen de la planicie. El lugar se encuentra bien señalizado y cada mámoa cuenta con un panel indicativo.
 Penedos rocosos da Moura en el enclave megalítico. Foto Emilio
Restos Mámoa nº 4. Foto Emilio
La parroquia As Cabanas, San Paio (San Pelayo) se encuentra al norte de la provincia de Ourense, en el lindando al sur con la Ribeira Sacra de Lugo, incluye los...

martes, 16 de agosto de 2011

EL MENHIR DE KURTZEGAN RECONSTRUIDO

La pieza reconstruida es una muestra arqueológica de 5,40 metros de altura, uno de los restos megalíticos más importantes de Euskadi, ubicado en el collado de Kurtzegan, en Orozko.
Menhir Kurtzegana

El menhir de Kurtzegan que ha sido reconstruido y levantado por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, consta de tres grandes piezas, ortostatos de arenisca albiense que corresponden a una misma pieza imponente de gran envergadura y que con los avatares del tiempo han ido desplomándose y quedando en el suelo.
El equipo dirigido por el arqueólogo Juan Carlos López Quintana ha trabajado en la reconstrucción de la pieza y en la investigación paralela que se ha desarrollado sobre el menhir megalítico que hasta el momento no estaban catalogados.
Durante el proceso de investigación y restauración de la pieza reconstruida, en primer lugar, se realizaron los trabajos de excavación en el área. Previamente, se movieron los tres ortostatos con la asistencia de una excavadora y durante esta fase se analizaron las superficies de las mismas.
 
CARACTERÍSTICAS DEL MENHIR
Los estudios realizados han descubierto que dos de los bloques pertenecen a una misma pieza de 5,40 metros de longitud. En abril de 2006, se desplomaba por causas desconocidas, el único ortostato que se encontraba en pie, concretamente el correspondiente a la parte superior del menhir, con unas dimensiones de 2,06 metros de longitud, 1,05 metros de anchura y 0,32 metros de...

domingo, 14 de agosto de 2011

DÓLMEN DE LÁCARA -NUEVAS FOTOS

Foto Emilio
Túmulo del dólmen
¡Haz clic en las fotos para ampliar!
Foto Emilio
vista del dólmen desde su entrada principal
Foto Emilio
vista del dólmen despues de su entrada
Foto Emilio
Vista del interior del dólmen
Foto Emilio
Vista de las piedras de granito que formaban parte del dólmen
Foto Emilio
Esta enorme piedra de granito, probablemente formaba parte de una de los ortostatos principales que está en la camara principar semicircular, puede apreciarse en ella una serie de agujeros o cazoletas grabados en la cara expuesta y que se corresponde con la cara inerior (¡haz clic para ampliar la foto!)
Para leer más:

DÓLMEN DE LÁCARA (Badajoz)

"Apenas cinco minutos a pie entre encinas y alcornoques son suficientes para alcanzar el dolmen. Aún se pueden contemplar los puntales utilizados durante los trabajos de consolidación de la construcción megalítica, que han sido realizados por Atrium CRBC. Aún se echan en falta los paneles explicativos de este edificio funerario, sus usos y su historia, que no han sido instalados por el momento.
Excavado a finales de la década del 1950, ofrecía evidencias de haber sido saqueado y destruido en varias ocasiones. Incluso fue dinamitado para utilizar el granito del que está construido. Tal y como recoge un artículo del arqueólogo Paco Blasco en el último número del boletín informativo Foro que edita el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, en la actualidad "se encontraba en un estado de deterioro lamentable". No era raro encontrarse hasta hace poco basuras y restos de comidas y bebidas en su interior. Otro de los puntos débiles hasta ahora ha sido su desconocimiento y su escasa promoción. Una pequeña señal en la carretera era el único reclamo del monumento más antiguo de toda la comarca de Mérida.
La intervención de los últimos meses ha retirado la vegetación que lo invadía y que afectaba al túmulo, dando como resultado un aspecto más parecido a cómo se encontraba cuando fue construido. Que siga en pie otros seis mil años dependerá del uso que le den quienes lo visiten".

El dolmen de Lácara se adecua para entrar en el circuito turístico de Mérida

martes, 2 de agosto de 2011

COINCIDENCIAS ENTRE MENHIRES

 
Observa las dos fotos y busca las coincidencias

Foto Emilio
¿Has encontrado las dos coincidencias?
oooOooo

oooOooo
 oooOooo
¡Dos menhires con parecido aspecto!
Pero, cada menhir  están en lugares muy separados entre sí:
El 1º está Sudáfrica
El 2º está en Francia
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...