domingo, 18 de diciembre de 2011

Stonehenge, santuario para los antiguos druidas


  El monumento megalítico de Stonehenge, que atrae anualmente a turistas y hippies de todo el mundo y en el que algunos han visto un antiguo observatorio astronómico, fue una especie de santuario para los antiguos druidas, según un nuevo libro publicado en el Reino Unido.
Los habitantes de las islas británicas acudían a ese monumento que data de entre los años 2500 y 2000 antes de Cristo, para curarse de sus males como hoy hacen los cristianos que viajan a Lourdes en busca de algún milagro, afirma Timothy Darvill, profesor de arqueología de la Universidad de Bournemouth (sur de Inglaterra).
En su libro, titulado Stonehenge: The Biography of a Landscape (Biografía de un Paisaje), Darvill presenta pruebas de que muchos de los restos humanos encontrados en tumbas próximas a ese monumento, formado por varios círculos concéntricos de piedras de gran tamaño, indican que las personas en cuestión estaban enfermas.
Los análisis de dentaduras efectuados indican que muchos de los enterrados allí no eran habitantes de las localidades vecinas sino que habían llegado de Gales, Irlanda e incluso de la Europa continental.
Así, en una tumba descubierta en 2002 a unos cinco kilómetros de distancia de Stonehenge se identificaron los restos de un individuo que parecía proceder de los Alpes suizos y recibió de sus descubridores el nombre del arquero de Amesbury.
Darvill señala en su libro que varias leyendas del siglo XIV hablan de un mago que trajo aquellas piedras mágicas desde el oeste de las Islas Británicas.
''Se creía que esas piedras particulares tenían propiedades curativas porque en Preseli (Gales) había muchos manantiales sagrados de los que se creía que tenían cualidades terapéuticas'', afirma Darvill.
En tiempos prehistóricos, el agua salía de las rocas que se utilizaron para construir Stonehenge, y se sabe que hasta entrado el siglo XVIII, muchos visitantes arrancaban esquirlas para utilizarlas como talismanes.
Según el arqueólogo británico, el conjunto de Stonehenge estaba presidido por una deidad que era el equivalente de Apolo, dios griego relacionado también con las curaciones.
"Aunque el principal santuario de Apolo estaba en Delfos, se creía entonces que durante el invierno abandonaba el territorio griego y viajaba a la tierra de los hiperbóreos, identificada comúnmente con la actual Gran Bretaña".
Darvill propone que los seguidores modernos de los druidas que celebran anualmente en Stonehenge el solsticio de verano en la creencia de que continúan la tradición deberían, por el contrario, llevar a cabo sus viejos rituales en invierno, cuando los antepasados...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Los mayores hallazgos arqueológicos de 2011

Mientras que el mundo se estremece por conflictos militares, desastres económicos y catástrofes naturales, los arqueólogos siguen realizando su trabajo habitual. La revista Archaeology, publicada por el Instituto de Arqueología de Estados Unidos, destacó los principales descubrimientos de 2011.
Este año destacan los resultados obtenidos en las excavaciones tradicionales, que siguen trabajando del modo casi artesanal en el que lo vienen haciendo durante siglos, pero tambien las nuevas tecnologías como el georadar, cada vez ayudan a realizar más nuevos hallazgos y amplían las posibilidades de los investigadores.
La lista está formada por los siguientes descubrimientos.
1. En la costa de Ardnamurchan, en el oeste de Escocia, Reino Unido, por primera vez en las islas británicas se encontró un barco funerario vikingo, que se cree que podría tener más de 1.000 años de antigüedad. El hombre, que fue enterrado con su bote, hacha, espada y lanza, probablemente había sido un vikingo de alto rango. Los vikingos hacían incursiones frecuentes en aquella zona a finales del primer milenio. Los científicos no hallaron restos de asentamientos en la región, pero suponen que el lugar del enterramiento podría haberse considerado sagrado en los tiempos antiguos.
2. El descubrimiento de una construcción de más de 400 metros cuadrados en el Wadi Faynan, en el sur de Jordania, hizo a los científicos cambiar sus hipótesis sobre cómo los grupos de cazadores-recolectores pasaron a establecer un lugar de residencia estable. Hasta hace poco se creía que este proceso tuvo lugar hace unos 12.000 años y fue provocado por la aparición de la agricultura. Sin embargo, recientes hallazgos dieron lugar a otra teoría: las personas podrían haberse reunido por...

sábado, 10 de diciembre de 2011

DÓLMENES DE BARCARROTA (BADAJOZ) FOTOS DEL MEDIO Y RUTA

En los alrededores de este paisaje de la dehesa Extremeña se encuentran tres dólmenes
¡Haz clic en las fotografías para ampliarlas!

 
Dólmen el Palacio en Barcarrota (Badajoz). Foto Emilio
Situación: 06º 50´12” W – 38º 32´59” N
Para visitar este dólmen desde Badajoz, hay que tomar la carretera (N- 435) en dirección a Sevilla y despues de circular varios kilometros llegaremos a La Albuera, un pequeño pueblo que atravesaremos y al final de él, cogeremos una desviación a la derecha que nos conduce en dirección Barcarrota - Jerez de los Caballeros.

Dejaremos a nuestra derecha el pueblo de Almendral y en el punto kilometrico 4,3,en la desviación que conduce al Monasterio Franciscano de Rocamador(año 1552), hoy convertido en hotel Rural, nos encontraremos con un camino rural en buen estado; circularemos por él durante 3 kms. aproximadamente, atravesando una hermosa Dehesa con encinas y grandes alcornoques, podremos observar a nuestro alrededor importantes afloraciones graniticas con formas caprichosas y despues de cruzar tres "porteras", (que hay que ir abriendo y cerrando para que no se escape el ganado), llegaremos al final del camino de una valla de piedra con una pequeña puerta metalica, justo detras de la valla de piedra se encuentra el Dólmen El Palacio.
Otra vista del Dólmen El Palacio de Barcarrota (Badajoz). Foto Emilio
No hace honor a su nombre pues esta deteriorado y apenas queda quedan dos ortostatos en pie y restos del pequeño corredor; este dólmen es de camara simple, la erosión del tiempo y probablemente la acción de las labores agricolas han hecho el resto; sin embargo merece la...

martes, 6 de diciembre de 2011

Tartessos y los primeros reyes de España



Al contrario de la fantasía platónica de la Atlántida, Tarteso es una realidad histórica que la arqueología va desvelando poco a poco, y también ha generado una bibliografía amplia durante siglos. Primero, se ha investigado en las fuentes griegas y romanas, que han dejado noticias parcas y fragmentarias, originando intensos debates, y en los últimos cuarenta años confrontando estos textos con los datos proporcionados por la arqueología, con la misma pasión. Pues Tarteso es sin dudas el primer referente histórico hispano de mayor relevancia. Y lo sigue siendo. Los estudios se han centrado en el reconocimiento de su historicidad, en la ubicación de la ciudad, en la polémica de si se trata de una ciudad o de una región, en la caracterización de su cultura material, social, ideológica y económica, en el tiempo en que existió y en el de sus reyes, míticos e históricos, mencionados en los textos 

Tarteso, como las grandes monarquías mediterráneas, tuvo también sus dinastías divinas y míticas. Las conocemos de modo incompleto puesto que sus elementos aparecen sólo en la rica e inagotable tradición literaria griega mezclados con otros mitos y leyendas dispares. Intentaré resumirlas. Según algunos autores, ocupados del tema, cabe hablar de dos dinastías cuya conexión entre sí desconocemos: la de Gerión, la más antigua, y otra más moderna correspondiente a Gárgoris y a su hijo Habis.
Gerión es el primer nombre conocido de un rey tartésico divino, citado por el poeta griego Estesícoro, R.F. Avieno en su 'Ora Marítima' y Estrabón, y que para algunos residió en el arx Gerontis, o 'fortaleza de Gerión', ubicada en las cercanías de Gadir. La mitología menciona a una hija de este rey, Eritheia -nombre de una de las dos islas gaditanas-, y a un nieto, Norax, rey de Tarteso más tarde. La mitología alude a él como un personaje dotado de tres cabezas o tres cuerpos, provisto de alas, y como un guerrero-pastor, dueño de rebaños de bueyes y de caballos, además de custodio de las riquezas de la tierra, como el oro y la plata. Reinaba

domingo, 4 de diciembre de 2011

STONEHENGE: NUEVAS INVESTIGACIONES

Arqueólogos de la Universidad de Birminghan y de Viena revelan la historia secreta de Stonehenge

 
Stonehenge en Amesbury, Gran Bretaña. Foto: EPA/ROY KILCULLEN.

Vía: The Independet | David Claves | 26 de noviembre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Nuevos y extraordinarios descubrimientos están arrojando nueva luz sobre por qué el más famoso lugar de la antigua Gran Bretaña, Stonehenge, fue construido y cuándo.
La investigación actual sugiere ahora que Stonehenge podía ya haber sido un importante enclave sagrado por lo menos 500 años antes de que la primera prieda del círculo fuera construida, y que la sacralidad de su ubicación puede haber determinado el diseño de los aspectos claves del paisaje sagrado circundante.
Es más, la nueva investigación -que se está llevando a cabo por arqueólogos de la Universidad de Birmingham, Bradford y Viena- aumenta enormemente la evidencia que vincula a Stonehenge con las creencias religiosas solares prehistóricas. Aumenta la probabilidad de que el sitio estuviera original y principalmente asociado con el culto al sol.
Las investigaciones también han permitido a los arqueólogos reconstruir supuestamente el recorrido completo de una posible procesión religiosa, u otro evento ritual, que se sospecha pudo haber tenido lugar cada año al norte de Stonehenge.
Esa supuesta "procesión" prehistórica religiosa (o, más concretamente, la evidencia que sugiere su ruta) tiene implicaciones para comprender la función religiosa de Stonehenge, e indica que la...

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL CRÓMLECH DE CALÇOENE EN BRASIL

El Crómlech de Calçoene, indicio de antiguos conocimientos arqueoastronómicos (+Video)
El Crómlech de Calçoene, indicio de antiguos conocimientos arqueoastronómicos (+Video)
En Europa occidental vivieron, alrededor del 3000 a.C., algunos pueblos que desarrollaron una cultura particular, llamada megalítica. Las construcciones megalíticas principales son los Crómlech, grandes piedras dispuestas en círculo, no sólo por fines rituales sino también por motivos concernientes al calendario; los Dolmen, o bien urnas funerarias formadas por dos piedras verticales en las cuales se apoya un lastre horizontal; y los Menhir, piedras verticales clavadas en el suelo, cuya probable función era la de rendir culto al sol.
Los más importantes sitios arqueológicos de esta antigua cultura se encuentran en Stonehenge (cuyo monumento, sin embargo, fue modificado alrededor de los años 60 del siglo pasado), en Bretaña, Irlanda, Córcega, Cerdeña, Malta y Portugal, donde se halla el misterioso Crómlech de Almendres.
Hasta ahora se pensaba que monumentos megalíticos de este tipo existían sólo en Europa. Con el hallazgo y cuidadoso análisis, en el 2006, del Crómlech de Calçoene, en el norte de Brasil, cerca al litoral atlántico, puede afirmarse que la cultura megalítica llegó también a América.
Calçoene es un pueblo situado a aproximadamente 20 kilómetros del océano, en el estado de Amapá.
Es una zona muy lluviosa, pues prácticamente llueve todos los días. Durante el día, muchísimos aguaceros se alternan con momentos de viento y de sol.
A unos 20 kilómetros del pueblo se encuentra el Crómlech, que está ubicado en un montículo de aproximadamente 7 metros de altura. Está formado por más o menos treinta piedras de hasta 4 metros de altura, dispuestas en círculo. El diámetro del Crómlech es de alrededor 30 metros. Algunos lastres cayeron o se inclinaron, lo que puede hacer suponer que el monumento es muy antiguo.
Al interior del círculo hay dos rocas muy particulares; una de ellas tiene un hueco un poco más arriba de la mitad de su altura, mientras que la otra está dispuesta diagonalmente. Según el investigador brasilero José Elias Ávila, la piedra perforada tiene la función de mostrar el momento exacto del...

jueves, 17 de noviembre de 2011

Recrean la construcción de un Menhir Neolítico en los exteriores del Parque de las Ciencias de Granada



Vídeo YouTube por salaman56 el 14/11/2011, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.4


Más de un centenar de personas, la mayoría escolares, ha participado este lunes en un experimento puesto en marcha en el Parque de las Ciencias de Granada que ha consistido en arrastrar de manera manual un Menhir Neolítico de 13,5 toneladas y una altura de 6,80 metros que ha sido posado sobre varios rodillos de madera y desplazado gracias a la fuerza realizada por los participantes al tirar de tres cuerdas.

Este es el primer paso de la instalación del monumento megalítico, que se prolongará hasta enero de 2012 y que incluirá la introducción de esta gran piedra en un butrón, tal y como se hacía en el Neolítico y la Prehistoria Reciente en el marco de rituales asociados a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros.

El experimento ha sido presentado con la presencia del consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, que ha colaborado junto a escolares y miembros del parque en tirar de las cuerdas para desplazar la roca unos metros de su desplazamiento en la explanada de...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PIRÁMIDES DE BOSNIA

El Valle de la pirámides de Bosnia. Buscando respuestas.

por Sabiens " los amigos del saber "


El valle de las pirámides bosnias.


La pirámide más grande y antigua del mundo ha sido descubierta en Bosnia.

Una pirámide se ha descubierto en Bosnia-Herzegovina, más grande, más antigua y más perfectamente orientada que la Gran Pirámide de Giza en Egipto. Situada cerca de la ciudad de Visoko, no sólo es la primera pirámide que se descubre en Europa, sino también la más grande del valle de las pirámides en el mundo.

Su descubridor, el Dr. Semir Osmanagich, también ha identificado las pirámides de Asia, África, América del Norte, e incluso en islas, como Mauricio y Tahití. Se cree que estas estructuras hechas por el hombre son tan similares que podrían probar una forma de comunicación a grandes distancias en tiempos antiguos.

“Nuestros libros de historia deben ser reescritos”, dijo.

La pirámide de Bosnia-Herzegovina ha sido datada en más de 12.000 años de antigüedad y también cuenta con el mayor complejo de túneles subterráneos que se haya descubierto.

El doctor “Sam” Osmanagich ha sido admitido como miembro extranjero de la Academia Rusa de Ciencias Naturales de Moscú. Es el precursor del Parque Arqueológico de la Pirámide de Bosnia, una organización sin fines de lucro dedicada a excavar y estudiar el...

jueves, 3 de noviembre de 2011

DÓLMEN DE MONTELIRIO ¿TOMARON HONGOS PSICOTROPÍCOS SUS CONSTRUCTORES?

Hipótesis sobre la utilización de psicotrópicos enteógenos durante el Calcolítico del Aljarafe Norte en el Dolmen de Montelírio

Reconstrucción gráfica

El primer homínido pensante ya se cuestionaba el hecho de que todo ser vivo deja inevitablemente de serlo una vez cumplidos ciertos plazos o sufridos ciertos desagradables percances y, hasta el día de hoy, los seres humanos hemos creído siempre en una suerte de trascendencia que nos ha ayudado a sacudirnos de encima el terror atávico a la muerte. ¿Qué sería de nosotros si no tuviéramos otra vida más que ésta? Para no responderlo jamás el hombre ha inventado religiones, ha creído en espíritus y adorado a dioses de lo más variopinto, sin otro objeto que abrir las puertas de otro mundo, más sutil y etéreo, al que todos alguna vez tendremos acceso.

El descubrimiento casual de diversos tipos de alucinógenos como plantas y hongos , presentes en el medio natural ayudó a nuestros ancestros a conocer otras realidades asociándolas a un mundo sobrenatural donde los efectos de la química de los diferentes alcaloides producían visiones que posteriormente los chamanes, brujos o sacerdotes interpretaban.

Imagen de peineta real
La conclusión era simple, ¿Por qué visualizo imágenes y sensaciones cuando tomo algunas plantas u hongos?, ¿es la forma que tienen los hombres de ponerse en contacto con los dioses?, es bien sabido y cualquiera puede informarse de los efectos psicodélicos de algunos hongos enteógenos como el...

miércoles, 2 de noviembre de 2011

DÓLMENES DE ANTEQUERA. GUÍA OFICIAL

Dólmenes de Antequera. Guía oficial del Conjunto Arqueológico

Guía oficial para la visita al Conjunto Dolménico de Antequera y al Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica de Antequera (Málaga)

Autoría: Juan Fernández Ruiz, José Enrique Márquez Romero
Editado por: Consejería de CUltura
Publicado en: Sevilla, 2009
Colección: Red de Espacios Culturales de Andalucía. Guías oficiales

Resumen:
Esta guía pretende abordar tal problemática desde una doble vertiente: por una parte, se analiza el fenómeno a escala general para establecer un marco de referencia que posibilite una visita comprensiva del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y, por otra, más en detalle, centrada específicamente en el conocimiento exhaustivo de los tres sepulcros antequeranos y de la historia de sus investigaciones.
En todo momento se intenta conciliar lo general y lo particular. Para facilitar esta tarea se ha dividido el contenido en tres partes independientes. Cualquier orden de lectura es posible y recomendable, pues, cada parte está concebida como un todo. Más si cabe, al existir numerosas llamadas en el texto que relacionan los tres grandes bloques, apoyándose unos en otros para facilitar que el lector, si así lo desea, profundice en todos o, sólo, en aquellos aspectos del Megalitismo que más le interesen. Fuente:http://asociacionlosdolmenes.blogspot.com/2011/10/dolmenes-de-antequera-guia-oficial-del.html

     

martes, 1 de noviembre de 2011

TARTESOS: EL EMPORIO DEL METAL 1º CONGRESO INTERNACIONAL

El Primer Congreso Internacional: Tarteso. El emporio del metal tiene como objetivo prioritario establecer la importancia de esta civilización en su contexto mediterráneo, por lo que el comercio y la actividad metalúrgica constituyen la base sobre la que pivota el contenido del encuentro. Al mismo tiempo pretende llamar la atención sobre este reino que constituye el punto de partida de la historia peninsular en el momento de la eclosión de su primera organización estatal en sintonía con las principales civilizaciones de su época.

La originalidad de este Congreso radica en su estructura, pues se desarrollará en mesas redondas articuladas en torno a seis lemas que permiten acceder no sólo a la historia interna de Tarteso, sino también a su momento histórico en las relaciones comerciales y a su trascendencia en la historia de España, como elemento configurador y referente inicial de su historiografía.

Para lograr esos objetivos se cuenta con los más prestigiosos especialistas, no sólo en Tarteso, sino también en las culturas coetáneas, de manera que se pueda alcanzar la imagen más...

sábado, 15 de octubre de 2011

EL ENIGMA DEL MONOLITO DE POKOTIA Y LA FUENTE MAGNA EN BOLIVIA

"El chamán proclama la inmensa importancia de este lugar, el poder de la divinidad, con el fin de entregar la sabiduría al hombre".
Inscripción En la parte frontal izquierda de la estatua 
El Monolito de Pokotia, Se trata de una estatua antropomorfa de aproximadamente dos metros de altura, descubierta por Bernardo Biados y otros investigadores cerca al lago Titicaca, en el 2002. Después de analizar detenidamente la estatua, se encontraron insólitas inscripciones jeroglíficas tanto en las piernas como en la espalda de la escultura, cuya similitud con las de la Fuente Magna, dejan abierta la posibilidad de un pasado totalmente distinto al que nos relatan los libros de historia.
El Monolito de Pokotia está colocado en el Museo de los Metales Preciosos de La Paz, Bolivia también llamado Museo del Oro



 



Eslpalda

Eslpalda

El enigma del monolito de Pokotia, emblema de la civilización Pukara
El monolito de Pokotia es una estatua de piedra antropomorfa, de unos 170 cm de altura, que fue descubierta alrededor de 1960 en el sitio de Pokotia, a 2 kilómetros...

sábado, 17 de septiembre de 2011

MENHIRES DE MONGOLIA: LOS CIERVOS VOLADORES

Son antiguos megalitos de Mongolia tallados con símbolos. El nombre proviene de sus representaciones esculpidas de ciervos voladores.
Los arqueólogos han encontrado más de 900 piedras de ciervos en Asia Central y Siberia del Sur. Imágenes similares se encuentran en una zona más amplia, en la medida de Occidente como la región de Kuban , el río Bug, en la Ucrania , la región de Dobruja de Bulgaria y el Elba . 
Ubicación de algunos sitios de Piedra Mongolia Ciervo:
Soy Jargalantyn 48 10.416N 101 05.436E; Urt Bulag 48 05.577N 101 03.197E; Urt Bulag # 2 48 04.772N 101 03.517E; Uushgiin Ovor 49 39.313N 099 55.675E
¡Haz clic en la foto para ampliar!
Estos Menhires tallados con ciervos fueron probablemente erigidos originalmente en la Edad de Bronce por nómadas alrededor de 1000 aC.
Fuente:
Wikipedia

 LAS LÍNEAS DE NAZCA DE MONGOLIA

viernes, 16 de septiembre de 2011

LAS ESTELAS PREHISTORICAS EXTREMEÑAS DECORADAS

Fuente: 

A continuación vamos a incluir una serie de imágenes de estelas extremeñas que hemos obtenido de la página WEB: "Estelas Decoradas de Extremadura" . Recomendamos mucho que se visite, pues se trata de un catálogo excelente de estas estelas. Cuando tratemos la Edad del Bronce efectuaremos un análisis más profundo de las mismas.
 
Nos gustaría comparar esta representación de carro, típica de las estelas decoradas de la Península Ibérica con la imagen que...

viernes, 9 de septiembre de 2011

EL POBLADO PREHISTORICO DE MARROQUÍES BAJO - JAÉN

En este audiovisual podemos ver de forma didáctica las excavaciones de la Ciudad de la Justicia de Jaén, en el yacimiento arqueológico conocido como Marroquíes Bajos. Con una novedosa recreación virtual de los restos arqueológicos podremos contemplar las distintas fases de este importante asentamiento:


Hallan en Jaén capital el MAYOR YACIMIENTO PREHISTÓRICO de toda EUROPA

 Marroquíes Bajos es la denominación que recibe un sitio arqueológico ubicado en la ciudad de Jaén, concretamente en la antigua periferia septentrional de la ciudad, donde se situaba un espacio de huerta más allá de la estación de ferrocarril, una zona que tras el crecimiento urbanístico de los últimos años alberga en la actualidad el Bulevar y el parque Andrés de Vandelvira. Se trata de un asentamiento declarado como Zona Arqueológica por la Junta de Andalucía, y donde se aprecian cuatro fases definidas de ocupación: calcolítica, ibérica, romana y medieval islámica.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Los dólmenes y la civilización moderna

Foto Emilio
Traducción al español del original en euskera Josemari Vélez de Mendizabal
Hasta hace bien poco, al pasar de tierras navarras a la Comunidad Autónoma Vasca, solía hacer una breve parada en el pueblecito de Eguiraz para dar un paseo alrededor del dolmen. Era algo así como un movimiento reflejo de otros tiempos, en recuerdo de aquellas excursiones que realizábamos a pie desde Salvatierra, a través del Puente Rojo, hasta Eguiraz. Mi abuelo José María, ayudante de Don José Miguel Barandiarán en la recopilación acerca del pastoreo y de las costumbres caseras de Salvatierra, nos solía llevar a sus nietos hasta este dolmen, seguramente con la esperanza de que nos asiéramos al espíritu de nuestros antepasados.

Ahora, debido a la desviación de la carretera N-1 que cruzaba Eguiraz, resulta más complicado detenerse en ese pueblo, de modo que el dolmen -a pesar de que no volverá a recuperar la tranquilidad conocida durante siglos- vivirá en adelante momentos más pacíficos, libre de las incómodas estancias de marroquíes, portugueses y visitantes como yo. Lo más destacable del arte paleolítico de la prehistoria vasca es la arquitectura de los dólmenes. Arte fundamental, evidentemente, sin precedentes en la cultura vasca. El mapa que los dólmenes conforman en todo el País Vasco demuestran claramente que en los Pirineos y sus alrededores se desarrolló con gran intensidad, debiéndose interpretar su significado desde postulados religiosos. En los funerales, en los entierros, siempre se denota un sentimiento religioso, la voluntad popular. Pero no vayamos a creer que estos monumentos llegaron a nosotros como si de una creación natural se tratara. No; también en toda Europa hallamos modelos parecidos, y, una vez más, queda probado que las relaciones humanas nacen de la oscura noche de la historia.
Foto Emilio
En todas las civilizaciones antiguas, la piedra simboliza la casa de Dios, del espíritu o de la energía; de la fuerza indomable para ser más exactos. Las hileras de piedras (menhires) de la Sierra de Encía, son semejantes a las existentes en la localidad francesa de Carnac y en la británica Stonehenge. Desde antaño, científicos del mundo entero se han volcado en descifrar el significado que...

miércoles, 31 de agosto de 2011

Museo Arqueológico Castro de Santa Tecla: FOTOS

Museo situado en el yacimiento arqueológico de Santa Tecla que acoge en sus fondos los hallazgos de las excavaciones realizadas en este poblado galaico-romano.
Sus piezas se reparten por varias etapas históricas que abarcan desde el Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Bronce Final, hasta el Castrexo y Romano. A destacar: picos asturienses, raspadores, hachas de talón, labras zoomorfas, ídolos, molinos, cerámica indígena y romana, monedas, esvásticas, torques, espadas, útiles de uso doméstico, etc.
También se realiza la visita a una parte del poblado parcialmente reconstruido con dos viviendas a semejanza de las usadas por sus pobladores originarios.
GPS:
norte: 41° 54' 9.0612"
oeste: 8° 52' 25.2192" 
(¡Haz doble clic en las fotos para ampliar)
  En las excavaciones realizadas en el Castro de Sta. Tecla con anterioridad a 1924, apareció una pequeña escultura antropomorfa (fig.nº1), con dos escotaduras laterales en la parte inferior, destinadas, quizás, a sujetarla. Muestra unos rasgos faciales labrados muy toscamente, y los brazos sobre el pecho. Nada sabemos sobre su función y significado, aunque posiblemente lo haya que englobar en el "saco del ritual"; lo que desde luego, no parece nada probable, es considerarla una figura funeraria, como opinaron los arqueólogos Calvo y Mergelina. De lo que no existe duda, es de su parentesco formal con toda la escultura castreña que florece en los últimos siglos anteriores al cambio de era y durante época romana.
Foto Emilio
En los años en que Ignacio Calvo excavó en Santa Tegra (1914-1923), los hallazgos de estos trabajos comiezan a ser expuestos en un local de La Guardia, germen del museo que años más tarde se abrió en la cima del monte.
En el año 1943 la Sociedad Pro-Monte adquirió un edificio en la parte alta del monte que fuera diseñado por el arquitecto Antonio Palacios para su uso como restaurante. A este edificio trasladaron las piezas encontradas en las excavaciones que configuraron el actual museo, que fue inaugurado el 23 de julio de 1953 con la presencia de los arqueólogos asistentes al III Congreso Nacional de Arqueología.
Foto Emilio
Ofidios y espirales
Otro conjunto de piedras decoradas esta formado por tres ofidios con la cola enrollada en espiral ,un motivo triangular con terminación en voluta, una espiral  y una representación incompleta. A diferencia de las anteriores, fueron realizadas sobre piedras de forma irregular, aunque también en granito de tipo local.
 Foto Emilio
Labras:
  La decoración geométrica de ciertas piedras de las construcciones castreñas es propia del área meridional de esta cultura. Hay opiniones que les atribuyen a estas labras un significado religioso, pero pudieran ser elementos meramente decorativos. Se supone que formaban parte de los muros de las construcciones, sobresaliendo unos pocos centímetros de la pared, tal como se aprecia en las piedras discoidales de Sta. Tecla. Parece claro que este arte se circunscribe a una etapa tardía de la cultura castreña y los comienzos de la época romana. Respecto a su procedencia, existen opiniones que buscan su origen tanto en el mundo centroeuropeo como en el mediterráneo, radicando el problema en la ausencia, en los dos casos, de piezas y conjuntos decorativos iguales en las zonas intermedias. De lo que no cabe...

CASTRO SANTA TEGRA - LA GUARDIA (PONTEVEDRA)

La cultura castreña fue una cultura que se desarrolló, desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de nuestra era, en el noroeste de la Península Ibérica, dentro de una zona que abarcaría el norte del actual Portugal desde las riberas septentrionales del río Duero, Galicia, las zonas occidentales del Principado de Asturias, provincia de León y la provincia de Zamora (también delimitada al sur por el río Duero).
La problemática de los límites estriba en fenómenos de aculturación en el caso de los astures y por el problema de la definición de la provincia romana de la Gallaecia. Los límites más aceptados son el río Navia por el este y el Duero al sur (área que posteriormente formaría la provincia romana de Gallaecia) desde finales de la Edad del Bronce (siglo IX o VIII a. C.) hasta el siglo I con menciones que podrían identificar castros tardíos durante las razzias de los suevos dirigidos por Hermerico (409-441).
(¡Haz doble clic en las fotos para ampliar)
Su característica más notable son los poblados fortificados conocidos como castros (de la forma latínizada castrum), de los que toma el nombre, no obstante se desconoce el término original en lengua indígena para definir a los castros.

Foto Emilio
El monte de Santa Tecla, de 341 metros de altitud, en el extremo más sudoccidental de Galicia, en el municipio de La Guardia (Pontevedra) es un lugar privilegiado desde el que se domina todo el contorno de la desembocadura del Miño.
Foto Emilio
Este monte, de pronunciadas pendientes, conforma un yacimiento arqueológico en el que se encuentra el Castro de Santa Tegra o Santa Tecla, perteneciente a la cultura castreña, el más emblemático y visitado de los castros gallegos. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931 y también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural. 
 Foto Emilio
En varias de las piedras del monte se encuentran petroglifos elaborados 2.000 años antes de la ocupación del castro, por lo que, según la tesis mantenida por de la Peña Santos, director de las últimas campañas de excavaciones sistemáticas en la década de los ochenta, tuvo una ocupación continuada entre los siglos I a. C., al poco de comezar el proceso de romanización de...

martes, 30 de agosto de 2011

EL TEMPLO DE CANCHO ROANO, LA CONEXIÓN EXTREMEÑA CON LA LEGENDARIA ATLÁNTIDA


Fuente:Diario Hoy
¡Ver el siguiente video de 2,41minutos!:
 

Ruinas de Cancho Roano y recreación de la Atlántida, según los escritos de Platón. / BEA CASILLAS-ÁNGELA MURILLO-ANTONIO MIRANDA
El misterio de la Atlántida sigue sin resolverse. Nuevos datos relacionan la ciudad perdida con vestigios extremeños. Puede que nos encontramos ante alguna leyenda, fábula o quimera, pero Platón la describe piedra a piedra en uno de sus libros y sigue siendo un lugar que se busca desde hace más de 2.000 años sin que nadie sepa a ciencia cierta dónde estaba ubicada. Han sido muchos los lugares que se le han asignado. Se habla de la Atlántida como la ciudad más avanzada de su tiempo, que fue arrasada por mar tras devastadores tsunamis.
En un documental de 'National Geographic' titulado 'Finding Atlantis', ('En busca de la Atlántida'), expertos en arqueología ubican la ciudad perdida en las marismas de Doñana (Huelva). Se basan en los escritos del filósofo griego, quien describe con detalle los templos y la arquitectura, calcula incluso dimensiones y, sobre todo, el lugar en el que se encontraba. 
Platón aseguraba que la ciudad se localizaba pasando un lugar al que describía como los 'Pilares de Hércules', lo que hoy se conoce como el estrecho de...

domingo, 28 de agosto de 2011

MÁMOAS DAS CABANAS DE MOURA Y MENHIR - Nogueira de Ramuín-OURENSE

Hace más de tres mil años, en el Neolítico, los antiguos pobladores de Galicia, acostumbraban a enterrar a sus clanes y a sus líderes en tumbas construídas con grandes losas graníticas, al igual que en gran parte de la fachada atlántica. Estas tumbas eran después cubiertas de tierra adoptando la forma de mama. Por eso en Galicia reciben el nombre de "mámoas". 
¡Haz doble clic en las fotografías para ampliarlas!
Paisaje de la zona. Foto Emilio
En este lugar de la Ribeira Sacra existen un conjunto de mámoas en la parroquía de A Moura. El lugar elegido es un lugar alto (750 m) y despejado. Ya el topónimo "moura" es utilizado en Galicia unido casi siempre a antiguos restos de civilizaciones pasadas, como el caso de la cultura megalítica y castrexa. Numerosas leyendas habitan esta serie de lugares. Aquí se encuentran deseminadas los restos semienterrados de hasta siete construcciones de este tipo. La creencia popular de que estos enterramientos escondían tesoros, dio lugar a numerosos expolios en la mayoría de las mámoas de Galicia. 

Extensas llanuras y normalmente lugares elevados eran elegidos por estas culturas para enterrar a sus muertos. Aquí, además, están junto a los llamados Penedos da Moura que son unas curiosas formaciones rocosas que sobresalen de la planicie. El lugar se encuentra bien señalizado y cada mámoa cuenta con un panel indicativo.
 Penedos rocosos da Moura en el enclave megalítico. Foto Emilio
Restos Mámoa nº 4. Foto Emilio
La parroquia As Cabanas, San Paio (San Pelayo) se encuentra al norte de la provincia de Ourense, en el lindando al sur con la Ribeira Sacra de Lugo, incluye los...
¡Recuerda, puedes copiar las fotos y el texto, pero no olvides hacer un enlace a este blog, Gracias!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...