Dólmenes, Menhires y Cromlechs, Monumentos Megaliticos de la Prehistoria, Arte rupestre, Prehistoria ,Historia, Arqueologia y rutas.
sábado, 3 de diciembre de 2011
EL CRÓMLECH DE CALÇOENE EN BRASIL
El Crómlech de Calçoene, indicio de antiguos conocimientos arqueoastronómicos (+Video)
En
Europa occidental vivieron, alrededor del 3000 a.C., algunos pueblos
que desarrollaron una cultura particular, llamada megalítica. Las
construcciones megalíticas principales son los Crómlech, grandes piedras
dispuestas en círculo, no sólo por fines rituales sino también por
motivos concernientes al calendario; los Dolmen, o bien urnas funerarias
formadas por dos piedras verticales en las cuales se apoya un lastre
horizontal; y los Menhir, piedras verticales clavadas en el suelo, cuya
probable función era la de rendir culto al sol.
Los más importantes sitios arqueológicos de esta antigua cultura se
encuentran en Stonehenge (cuyo monumento, sin embargo, fue modificado
alrededor de los años 60 del siglo pasado), en Bretaña, Irlanda,
Córcega, Cerdeña, Malta y Portugal, donde se halla el misterioso Crómlech de Almendres.
Hasta ahora se pensaba que monumentos megalíticos de este tipo existían
sólo en Europa. Con el hallazgo y cuidadoso análisis, en el 2006, del
Crómlech de Calçoene, en el norte de Brasil, cerca al litoral atlántico,
puede afirmarse que la cultura megalítica llegó también a América.
Calçoene es un pueblo situado a aproximadamente 20 kilómetros del océano, en el estado de Amapá.
Es una zona muy lluviosa, pues prácticamente llueve todos los días.
Durante el día, muchísimos aguaceros se alternan con momentos de viento y
de sol.
A unos 20 kilómetros del pueblo se encuentra el Crómlech, que está
ubicado en un montículo de aproximadamente 7 metros de altura. Está
formado por más o menos treinta piedras de hasta 4 metros de altura,
dispuestas en círculo. El diámetro del Crómlech es de alrededor 30
metros. Algunos lastres cayeron o se inclinaron, lo que puede hacer
suponer que el monumento es muy antiguo.
Al interior del círculo hay dos
rocas muy particulares; una de ellas tiene un hueco un poco más arriba
de la mitad de su altura, mientras que la otra está dispuesta
diagonalmente. Según el investigador brasilero José Elias Ávila, la
piedra perforada tiene la función de mostrar el momento exacto del...
solsticio de invierno, el 22 de diciembre de cada año. La luz del sol,
al alba del 22 de diciembre, entra en el foro de la primera piedra y,
cayendo en la segunda, no produce sombra, ya que ilumina sólo su parte
lateral.
En el subsuelo de los Crómlech hay dos fosas en forma de bota; mientras
una tiene 1,3 metros de profundidad, la otra tiene 1,9. Ambas poseen un
diámetro de aproximadamente 1,7 metros. Al interior de ellas se hallaron
algunos huesos humanos (pero no cráneos) y cerámica, la cual fue datada
de alrededor del 1000 d.C.
Entrevisté a la arqueóloga Mariana Petry Cabral, quien hace parte del equipo que estudió el sitio arqueológico.
Según ella, el monumento fue construido más o menos al comienzo de la
era Cristiana. ¿Cómo llegó a tal conclusión? La cerámica encontrada en
las fosas, al igual que algunos fragmentos de terracota hallados en los
cimientos del monumento, harían pensar que éste fue edificado por los
autores de la cerámica, la cual es propiamente amazónica (estilo llamado
Aristé), pero que difiere de la cerámica Marajoara de la isla de
Marajó.
Los constructores del monumento megalítico serían, por consiguiente,
indígenas amerindios, descendientes de los pueblos asiáticos que
llegaron a América por el estrecho de Bering y de Melanesia y Polinesia hace unos 30 milenios.
Del análisis geográfico del lugar, junto con otras consideraciones de
naturaleza histórica y cultural, se puede proponer una teoría
alternativa sobre el origen del Crómlech de Calçoene.
Antes que nada, hay que señalar que el Crómlech en cuestión es el único
monumento megalítico circular de este tipo en todo el continente
americano. Si la tradición megalítica hubiera sido común en los pueblos
amerindios, se hubieran encontrado ya otros Crómlech tanto en América
septentrional como en meridional. Es verdad que los indígenas
suramericanos tienen un conocimiento básico de los eclipses y del
solsticio de invierno, pero si la tradición de construir Crómlech
hubiera sido típica de un particular pueblo amerindio que vivía en la
zona de Calçoene, ¿por qué se perdió esta cultura sucesivamente?
En mi opinión, el Crómlech de Calçoene, que es al mismo tiempo un
monumento arqueoastronómico y un mausoleo, es mucho más antiguo.
Hay que considerar atentamente el punto donde está situada la zona de
Calçoene: con una latitud norte de 2 grados y 29’, y una longitud oeste
de 50 grados y 56’, se encuentra prácticamente frente al Océano
Atlántico, justo en la zona de mar donde soplan constantemente los
vientos alisios de las Islas Canarias.
Según mi interpretación, es posible que un pequeño grupo de humanos de
origen caucásico haya atravesado el océano con embarcaciones
improvisadas. Este antiguo viaje transoceánico pudo haber tenido lugar
después de una enorme catástrofe, tal vez luego de la inundación de
vastísimas tierras adyacentes a las costas continentales europeas y
africanas, en el período comprendido entre el 9500 y el 7500 a.C.
Este pequeño grupo de caucásicos (no más de veinte) pudo haberse
encontrado aislado luego de devastadores aluviones. Apenas se salvó, con
una embarcación improvisada, pudo haber sido impulsado hacia el
suroeste por los vientos alisios, llegando a las costas de Calçoene, en
un viaje no demasiado largo, de aproximadamente 30 días. Este pequeño
grupo de navegantes continuó con la tradición megalítica que era propia
de sus tierras ancestrales.
No obstante, el número de estos “megalíticos” era muy bajo, y al no
poder dominar a las otras culturas aborígenes ya presentes en el
territorio, fue absorbido por éstas.
Quizá algunos “megalíticos” viajaron a lo largo y a lo ancho del
continente suramericano, al igual que sus genes, una suposición mía cuya
prueba son los ojos verdes y la piel clara (características típicas del
grupo humano caucásico), presentes en algunos indígenas amerindios como
los Yanomami. Algunos de estos “megalíticos” representaron su Historia y
sus tradiciones en algunos pictogramas y petroglifos de Sur América, que son a menudo códigos indescifrables para muchos observadores.
Según esta tesis mía, es posible que en los siglos sucesivos algunos
amerindios hayan ocupado la zona del Crómlech, considerándola sagrada y
practicando sus tradiciones en las cercanías. De esta manera podría
explicarse el origen de la cerámica amazónica hallada en el Crómlech y
en las dos fosas situadas justo debajo de él.
Estamos apenas en los inicios del estudio arqueológico de la Amazonía,
un área del mundo que hasta hace poco tiempo se consideraba
erróneamente poco colonizada por el hombre antes de la llegada de los
europeos.
YURI LEVERATTO
Copyright 2009
articulo se puede reproducir indicando el nombre del autor y la fuente www.yurileveratto.com
Queda expresamente permitido por el administrador de este blog, la reproducción total o parcial de su contenido y de sus fotografías, que son propiedad del autor, no solo se permite, sino que se anima, para que sean usadas informativamente o por cualquier otro medio de difusión, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias o por Internet, siempre que su uso sea para la promoción de la cultura Megalítica y sirva para mejorar el respeto y cuidado hacia estos Monumentos, los más antiguos de nuestra Historia, tanto de Extremadura como de la Península Ibérica; los Autores con este mensaje, dan permiso a cualquier persona o institución para usarlas bienintencionadamente y siempre dentro de la Ley”. Solo pedimos una mención del autor del blog y un enlace al mismo, ¡Gracias!
“Converse con las rocas y como un amuleto recogí de las rocas el sideral secreto. Los números dorados de sus selladas cláusulas me fueron revelados.” Ramón Mª del Valle Inclan (Claves Líricas)
flores y cigüeñas
-
Sentado en un banco de la plaza de un pueblo extremeño cualquiera,
desenfoco y enfoco en primer plano las flores y yemas de un ciruelo
ornamental que a...
El Disco de Teodosio
-
Entre los actos organizados con motivo de la celebración del centenario de
la fundación del 'Círculo Mercantil' de Almendralejo, el arqueólogo Jose
Ángel...
Cambiamos la ruta del 23/02/2025
-
Buenas. Sobre la ruta del domingo 23 de febrero. Tengo que cancelarla y
sustituirla por otra el mismo día. El motivo de cancelarla es que el centro
de in...
Necrópolis prehistórica de Humanejos, Parla
-
Hoy he realizado mi primera visita arqueológica del año -*si no cuenta
estar pisando una ciudad, que es un yacimiento arqueológico en sí mismo,
como es Tol...
Talmud babilónico
-
[image: Talmud babilónico]
De los cerca de 500 manuscritos hebreos conservados en la Biblioteca
Estatal de Baviera, el que aquí se presenta es, sin duda, el...
DOLMEN DE SEIRA
-
Hola.
Hace ya unos cuantos días, una tarde de domingo, me acerqué hasta la vecina
comarca de la Ribagorza. Tras sobrepasar la villa de Campo y el congosto ...
esta bonito
ResponderEliminarFaltarían fotos aéreas y otros estudios! Muy interesante el lugar.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar