Hoy nos acercamos a una isla fluvial de la Ría de Huelva, donde confluyen el río Odiel y el río Tinto. Ya estuvimos muy cerca cuando visitamos el Monasterio de La Rábida tras la huella de un templo tartésico que, según Schulten, posiblemente se asentara en el lugar que ocupa este monasterio. La Isla Saltés se encuentra en el paraje natural de las Marismas del Odiel, estando su visita bastante limitada pues anida el águila pescadora -o halieto-, un ave protegida.
Al igual que con otros lugares, se especuló con la posibilidad de que la antigua ciudad de Tarteso
-si existió como tal, pues pudiera ser que fuera el nombre de un
territorio más o menos amplio con distintas ciudades-estado- hubiera
estada ubicada en esta isla, tan cercana a la antigua Onuba.
Pero hoy no vamos tras la huella de Tarteso -que no estaría nada mal encontrársela por el camino- sino que queremos anotar un dato aportado por Estrabón y que relaciona esta isla con la mitología helena, en concreto con la figura de Heracles,
tan unida a la historia de esta península. Este geógrafo nos cuenta que
los marineros fenicios atravesaron el estrecho llegando hasta una isla
consagrada a Heracles, situada junto a Onoba o Onuba -la actual Huelva-.
Esta narración hace creer que dicha isla es la de Saltés. Además, este mismo dato ha dado pie también ha considerar que Onuba pudiera haber sido una fundación griega y no fenicia, aunque esa ya sería otra cuestión.
Como
aclaración diremos que la fuente que hoy traemos, hace distinción entre
tirios y fenicios, pero tan púnicos son los primeros como los segundos.
Puesta de Sol vista desde la Isla Saltés, Huelva
*Fuente: Huelva Información
El
más antiguo de los historiadores que habla de nuestra ciudad es
Estrabón, quien cita la llegada de tirios y fenicios a una isla
consagrada a Hércules (Saltés) inmediata y frente a Onoba.
[...]
el más antiguo de los historiadores que hablan de nuestra ciudad
-Huelva- es Estrabón, geógrafo y escritor griego del siglo I antes de
Jesucristo, que tratando del viaje que realizaron los tirios y fenicios
para recorrer las costas del océano Atlántico y buscar en ellas
asentamientos idóneos para su comercio y lograr así el tesoro de sus
minas aclara que "salieron del Estrecho, caminaron 1.500 estadios al
Poniente y llegaron a una isla consagrada a Hércules (Saltés), inmediata
y enfrente de Onoba, ciudad de Iberia…".
Particularmente las redes de Hartmann, que son las líneas de fuerza de la estructura electromagnéticas terrestre y que fueron investigadas por el Doctor E. Hartmann, médico de la Universidad de Heildelberg, Alemania, son las al parecer más tienen que ver con los dólmenes y menhires, pues los dólmenes orientan la línea de su eje en dirección Sureste, entre ellos aparece una zona Neutra interior como si de un templo se tratara, la red Hartmann se aparta en las cuatro direcciones y rodea al dolmen como una especie de estuche de protección, es decir la zona del centro, en su interior es Neutra, sin Rayos Hartmann.
Dibujo Emilio
El menhir por el contrario atrae la red Hartmann, que se deforma para adaptarse a esa atracción, de manera que la red Hartmann se encuentra concentrada bajo los menhires, tanto en sentido Norte-Sur como Este-Oeste. Por lo tanto los menhires actúan como captadores y emisores de energías. Tal vez podamos afirmar que nuestros antepasados conocían y sabían utilizar las fuerzas de la Tierra y la usaban en su provecho, utilizando esas piedras captadoras de energía en beneficio de la agricultura, ya que convertían en más fértil un perímetro dado.
Menhir Bretaña Francesa.Foto Emilio
Dibujo Emilio
En los últimos años los Geobiologos, ( geobiologia = ciencia que estudia la relación entre gea, tierra –las energías procedentes de la tierra- y bios, vida- los seres vivos que la habitan), afirman que existe una relación entre el lugar de estos asentamientos y las energías telúricas de la propia tierra, teniendo en cuenta que el termino telúrico, viene del latín y significa “terrestre”, de tellus, tierra, y sirve para definir el conjunto de energías y radiaciones que están presentes en la superficie terrestre procedentes del subsuelo, como son las energías magnéticas, corrientes de aguas subterráneas, radiaciones por vetas de metales, fallas tectónicas, líneas Hartmann, etc, etc.
Citamos textualmente a Mariano Bueno, Director del Centro Mediterráneo de Investigación Geobiológicas:
“ En zonas de gran radioactividad natural hallamos los lugares sagrados, zonas de culto milenario o de reposo de los antepasados. Nuestras mediciones actuales nos muestran fuertes anomalías geomagnéticas, elevados niveles de radioactividad u otras alteraciones geofísicas en tales asentamientos, que por regla general, fueron marcados por petroglifos, menhires, dólmenes, pirámides u otras construcciones pétreas que siguen indicándonos la presencia de algo especial, de una energía que convenía tener en cuenta o temer, según el caso. Todo este antiguo conocimiento de las energías del lugar, teñido de sacralidad, lo hallamos vivo en muchas culturas primitivas aun no destruidas por la penetración de la influencia occidental.”
Piel de toro
Pectoral
de oro en forma de piel de toro, procedente de El Carambolo. Los casi
tres kilogramos de oro que en 1958 se hallaron en el cerro de El
Carambolo, próximo a Sevilla, precedieron la excavación, entre los años
2002 y 2005, de un recinto sagrado edificado allí en el siglo VIII a.C.,
que fue remodelado y ampliado en el siglo siguiente. Aunque este
santuario es de tipo fenicio, su altar en forma de piel de toro
extendida, que se corresponde con los pectorales del tesoro que tienen
igual forma, constituiría un rasgo original del mundo tartesio. Puede
que las joyas que forman el tesoro de El Carambolo fuesen ornamentos de
una imagen de culto (quizás adornaron toros sagrados) o atributos
sacerdotales.
Crédito: Oronoz / Album
Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de
Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un
lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: «El rey Salomón tenía en el
mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años
llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y
pavones». La cita procede del Libro de los Reyes, escrito allá por el
siglo VII a.C., pero nos remite tres siglos atrás, cuando la opulencia
mineral del sur de la península Ibérica atraía hasta el otro extremo del
Mediterráneo a los primeros navegantes semitas. La mayoría de
historiadores lo tiene claro: el primer autor que mencionó a Tarsis se
estaba refiriendo a las relaciones comerciales que los israelitas
mantenían con Tartessos, el reino situado más allá de las columnas de
Hércules (el estrecho de Gibraltar), en el Bajo Guadalquivir, que rigió
el mítico rey Argantonio. Desde esta primera mención, el aura enigmática
en torno a Tartessos no se ha desvanecido. Viajeros, filólogos y
arqueólogos se han lanzado durante decenios a la búsqueda de los restos
de aquella civilización que floreció entre los años 1000 y 500 a.C.,
para desaparecer luego y caer en un olvido silencioso que ha durado
hasta hace poco, inmersa en una nebulosa de incertidumbres y conjeturas.
Tartessos y la Atlántida
El interés por la misteriosa Tartessos se remonta a la Antigüedad.
Diversos historiadores y viajeros griegos de los siglos VI al IV a.C.
dejaron constancia de lo que se sabía, o creía saberse, sobre aquella
civilización. Tal fue el caso de Hecateo de Mileto, de Heródoto y, sobre
todo, de Avieno, que en su Ora marítima hablaba de un río llamado
Tartessos que ceñía la isla en la que se encontraba la ciudad, también
denominada Tartessos. Otro autor del siglo IV a.C., Eforo, se refería
igualmente a «un mercado muy próspero, la llamada Tartessos, ciudad
ilustre, regada por un río que lleva gran cantidad de estaño, oro y
cobre de Céltica». A todos ellos se sumó una referencia aún más
intrigante, la de la Atlántida cantada por Platón en sus Diálogos,
particularmente en el Timeo, y que muchos no dudaron en identificar con
Tartessos. ¿A qué, si no, podría aludir Platón cuando describe la
Atlántida como «una gran isla, más allá de las columnas de Heracles,
rica en recursos mineros y fauna animal»? Incluso arqueólogos
contemporáneos han creído hallar los restos de la Atlántida en la región
tartesia. Pero, de momento, se trata de una conexión imposible, basada
más en las fabulaciones que en las certezas. Tal es caso de la tesis del
francés Jacques Collina-Girard, que ubicó en 2001 la Atlántida en la
isla Espartel, a medio camino entre Cádiz y Tánger; y de los
avistamientos de Rainer Kuehne, quien en 2004 dijo haber localizado con
imágenes aéreas los vestigios del templo de «plata» consagrado a
Poseidón y el templo «dorado» levantado en honor a Cleito en la Marisma
de Hinojos, cerca de Cádiz.
Al margen de la cuestión de la Atlántida, el primer autor que intentó
localizar con exactitud Tartessos fue un filólogo, Antonio de Nebrija,
responsable de la primera gramática castellana. En 1492, Nebrija
identificó Tartessos con el río Betis (Guadalquivir) y con el paisaje de
brazos marinos que formaba el río en su desembocadura. Pero las
conjeturas de Nebrija, emitidas desde la intuición, no contaban con
ningún tipo de respaldo arqueológico.
Tras las riquezas de Argantonio
La investigación arqueológica se hizo esperar hasta el siglo XIX. El
primero que removió las entrañas andaluzas en busca de Tartessos fue
George Bonsor, un pintor anglofrancés que quedó fascinado por los
paisajes de Andalucía y que, desde la década de 1880, cambió lienzo y
acuarela por pico y pala en cuanto comprobó el potencial arqueológico
que se extendía bajo sus pies. Nadie le había enseñado a excavar, pero
su ilusión pudo más que su bisoñez. Bonsor recuperó un alijo de piezas
tartésicas en diversas necrópolis sevillanas como las de Cruz del Negro,
Carmona, Setefilla y Cerro del Trigo.
A Bonsor lo siguió el alemán Adolf Schulten, gran impulsor de la
investigación en el yacimiento de Numancia, de donde salió enemistado
con las autoridades culturales españolas. Schulten quería seguir el
ejemplo de su compatriota Schliemann, que había desenterrado Troya
gracias a su fe en las fuentes clásicas. La Ora marítima de Avieno sería
para Schulten lo que la Ilíada había sido para Schliemann; y el Coto de
Doñana haría las veces de colina de Hissarlik, en Turquía, donde
Schliemann encontró, en 1873, la Troya cantada por Homero.
Schulten pretendía demostrar que Tartessos yacía en las Marismas de
Doñana y pasó a la acción con la ayuda de Bonsor. Se hizo con las
herramientas necesarias y dirigió la ambiciosa aventura de localizar
allí Tartessos. Pero al final lo único que encontró fueron unas ruinas
de época romana en el llamado Cerro del Trigo. Schulten fracasó, pero su
contribución no dejó por ello de ser importante. Su obra Tartessos,
publicada en 1924, sirvió para ordenar todos los conocimientos que se
tenían sobre la antigua civilización del Guadalquivir y constituyó el
punto de partida de investigaciones posteriores.
Todos los testimonios legados por las fuentes se refieren a Tarsis o
Tartessos como una civilización de alma metalúrgica: «El más elegante de
los mercados, la ciudad del oro y la plata…». Tanto es así que
Argantonio, el rey tartesio por antonomasia, lleva la plata (Arg-)
incorporada a su nombre. Pero...
Desde el siglo VIII al VI a.C. una civilización, Tartessos, que ocupa el
suroeste de la Península Ibérica, atrae por su riqueza a los pueblos
navegantes del Mediterráneo Oriental. Tarteso fue un país catalizador de
culturas, fue también el primer estado y la primera economía minera de
la Península, sin embargo, sobre su trayectoria se ciernen el enigma y
el misterio.
Todo puedo ser al revés de cómo se
suponía hasta ahora.
No fueron los fenicios quienes enseñaron a escribir a
Occidente.
Andalucía enseñó a escribir al mundo occidental.
Los fenicios
”inventados” por los griegos pudieron ser los onubenses.
El color “rojo” de
Huelva fue el “fenicio”
En la Península Ibérica ya se utilizaba la escritura miles de años antes que
los fenicios aparecieran por sus costas. Esta innovadora tesis viene avalada
por los estudios aportados en esta obra. En el Museo de Huelva (España) se
encuentran expuestos dos útiles prehistóricos, encontrados en sepulcros
megalíticos, con evidencia de escritura. No son las únicas muestras, existen
otras en el sur peninsular. Debemos poner en duda lo que hasta ahora se
consideró como verdad irrefutable, el que fueran los fenicios quienes nos
enseñaron a escribir. ¿Y si, en realidad, hubiera ocurrido lo contrario? ¿Y
si esos pueblos del mar que toda la mitología del Mediterráneo Oriental
sitúa en la Península Ibérica, hubieran enseñado, en verdad, a los fenicios?
¿Escribirían los fenicios sus propios Anales en una escritura de Occidente?
Los fenicios, al llegar a la Península Ibérica a finales del II milenio
a.C., encontraron gentes que ya usaban un torno rápido para pulir el oro y
que escribían signos lineales. El geógrafo griego Estrabón se refirió a los
turdetanos como un pueblo que tenía leyes escritas en verso de seis mil años
de antigüedad). Una golondrina no hace verano. Las escrituras de Huelva no
están solas en la penumbra de la Prehistoria: Numerosos signos de escrituras
«prehistóricas», fechadas a partir del 7 000 a.C. aparecen en Europa y en
las islas del Mediterráneo. Son ya muchas las aves que acompañan el vuelo de
las golondrinas de Tartessos.
Ana María Vázquez Hoys. Licenciada en Geografía e Historia por la
Universidad Complutense de Madrid, Ana María Vázquez Hoys es doctora en Historia
Antigua, profesora y tutora en dicho departamento de la UNED desde 1980.
Además, es miembro de diversas organizaciones como la Asociación Española de
Amigos de la Arqueología, la Asociación española de Estudios Clásicos, la
Asociación Internacional de Estudios Romanos, el International Council of
Indoeuropean and Thracian Studies, el Instituto de Estudios fenicios (UCM)...
Es autora de casi treinta publicaciones y ensayos, entre los que se encuentran
Diana en la religiosidad hispanorromana, el Diccionario del Mundo Antiguo, El
mundo griego. De los inicios a la conquista romana, Historia de Roma I. La
República romana, o Grecia. El Mundo griego.
Ha escrito diversos artículos, y participado en numerosos congresos y, como
anécdota, ha sido responsable de programas didácticos en televisión y radio
(como algunos espacios dentro del programa La aventura del saber, de TVE).
El arqueólogo José Antonio Linares reúne en un libro los monumentos
funerarios de la antigüedad en Huelva · La edición es una guía para
orientar a los visitantes
El patrimonio rupestre de la provincia de Huelva se ha recogido en una
edición que ve la luz bajo el título 'Territorios, paisajes y
arquitecturas megalíticas. Guía del megalitismo de la provincia de
Huelva'. Distintos términos municipales reúnen un interesante patrimonio
funerario que data de hace millones de años y que por estar disperso
por el campo ha sufrido en numerosas ocasiones destrozos por departe de
desaprensivos. Hace años que la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía destinó fondos para su conservación e incluso se hicieron
varias rutas de interés turísticos para orientar al visitante.
Este libro que ahora sale publicado fue presentado por la
directora general de Bienes Culturales, Margarita Sánchez Romero, a la
que acompañó el delegado de Cultura de Huelva, Ángel Romero. Se trata de
una publicación divulgativa con la que se pretende dar a conocer a los
ciudadanos la diversidad de territorios y monumentos megalíticos
existentes en la provincia de Huelva.
Dólmen de los Llanos de la Belleza (Aroche), Huelva. Foto Emilio
Este patrimonio se manifiesta en un conjunto de paisajes
megalíticos singulares, como los paisajes domesticados neolíticos de la
ribera del Chanza y bajo Guadiana, los paisajes simbólicos de los
grabados rupestres del Andévalo y Sierra Morena o los paisajes
ritualizados de los conjuntos dolménicos del Andévalo oriental y Sierra
de Aracena, entre otros.
Esta diversidad ha llevado a la Consejería de Cultura a editar
un libro-guía sobre el megalitismo en la provincia onubense, cuyos
contenidos "ayuden al...
El dolmen de Alberite en Villamartín
(Cádiz) ha sido uno de los pocos de la península excavado con criterio
científico moderno. La datación de su cámara sepulcral ha permitido
retrasar el dolmenismo peninsular al quinto milenio antes de Cristo, dos
mil años antes de lo que se pensaba hasta ahora. A través de algunos
elementos del ajuar funerario del dolmen y de otras evidencias nos
acercaremos al comercio europeo durante el neolítico y veremos que su
origen es atlántico, no mediterráneo como se creía. Toda una novedad. Las
primeras escrituras de la Península Ibérica se han datado entorno al
siglo VII antes de Cristo. Pero unas misteriosas inscripciones sobre
piezas muchos más antiguas del Museo de Huelva han provocado un
verdadero terremoto en la investigación actual. Manuel Pimentel se
encuentra con Ana María Vázquez Hoys, una investigadora dispuesta a
revolucionar el panorama actual sobre el origen de la escritura en
España. La arqueología subacuática es uno de los mayores
potenciales de España. Ahí, bajo el mar, los objetos se conservan mejor.
En nuestras costas hay un patrimonio por excavar. Visitaremos el Museo
Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA) para
aproximarnos al fenómeno.
Dolmen de Alberite, Villamartín-Cádiz-5.000 años AC.Foto Emilio
Estudios recientes sugieren que algunas edificaciones antiguas y
otras estructuras monumentales localizadas en Irlanda y Malta tienen un
común denominador: fueron diseñadas especialmente para conducir y
manipular el sonido a fin de producir efectos sensoriales.
Desde el 2008, hasta la
fecha, se ha estudiado Hal Saflieni Hypogeum, una construcción que data
de hace 6 mil años y que se localiza en Malta. Al igual que otros
templos localizados en la isla, esta estructura subterránea cuenta con
pasillos centrales y con cámaras en forma de curva que, al momento de
hablar en voz baja en su interior, la forma del lugar permite que las
voces se escuchen a través de los 3 niveles de los que por la que está
conformada. A partir de este fenómeno, los científicos han estudiado la
relación que existe entre la arquitectura del lugar, los sonidos que
allí se generan y que repercutieron en la mente de los habitantes de
aquella época.
“Se registró la actividad
cerebral de voluntarios que fueron expuestos a distintas frecuencias de
vibración”, dijo la experta en templos antiguos Linda Eneix, “Los
resultados indicaron que a una frecuencia de 110 Hz, los patrones de la
actividad de la corteza prefrontal cambiaron abruptamente, dando como
resultado un desactivación relativa del lenguaje y un desplazamiento de
izquierda a derecha que afectó la parte creativa y emocional. Este
desplazamiento no ocurrió a 90 Hz o 130 Hz… Además de estimular el lado
creativo de los voluntarios, parece que los sonidos de una frecuencia de
110 a 111 Hz, podrían activar el área cerebral donde reside el estado
de ánimo y la empatía social. Deliberadamente o no, las personas que
pasaron periodos prolongados en un ambiente dominado por este tipo de
sonidos, se vieron afectadas en su manera pensar”.
Sin embargo, el Hypogeum no
es el único lugar donde ocurre este fenómeno. Un estudio realizado en
1994 por la Universidad de Princeton, mostró que el comportamiento
acústico de cámaras de antiguas edificaciones como Newgrange en Irlanda y
en Wayland’s Smithy, Inglaterra, se caracterizó por una fuerte
resonancia sostenida en un rango de entre 90 Hz y 120 Hz. “Cuando esto
ocurre”, dice Eneix, “lo que escuchamos se distorsiona, o se convierte
en eco. El tono exacto de este comportamiento varía con las dimensiones
del lugar y con la calidad de la piedra de la que está hecho el lugar”.
Las razones específicas para
estas configuraciones acústicas aún no se entienden por completo, pero
los estudios revelan que el contexto arquitectónico antiguo de cualquier
sitio, indica que...
Hasta no hace mucho en la Sierra de Cádiz solo se hablaba de tres dólmenes o conjuntos dolménicos de importancia: los de Alberite (Villamartín), El Charcón (El Gastor) y Tomillos (Alcalá del Valle). A ellos se unió el del Juncal (Ubrique), que fue descubierto por miembros de la asociación juvenil ubriqueña TAMAL durante un acusado estiaje del pantano de Los Hurones
en 2002, a la orilla de su vaso inundable, lo que dejó a la vista la
parte superior del sepulcro. Fue excavado bajo la dirección de José María Gutiérrez,
director del Museo de Villamartín, y se encontraron en él restos
humanos y valiosas piezas de ajuar funerario, como en su día explicamos en esta misma revista. Por cierto, si quieren ver cómo era el dolmen del Juncal echen un vistazo a esta fotografía:
Lo decimos no porque se encuentre de nuevo bajo las aguas del pantano
sino porque, para evitarlo, fue desmontado y trasladado piedra a piedra
al próximo campamento juvenil de Cerro Mulera (esta
instalación, auspiciada por TAMAL se concluyó hace muchos años y desde
entonces está preparada para ser operativa, pero las autoridades no
saben hacerlo y se está cayendo; lo que prueba una vez más que en este
país no tenemos problemas en poner muy bien los ladrillos uno encima de
otro, pero una vez construidos los edificios nos quedamos bloqueados y
no sabemos cómo dotarlos; eso es lo que nos diferencia de Europa). TAMAL
propuso trasladarlos a un lugar donde recrear un poblado neolítico; de
este modo podría hacerse un aprovechamiento turístico. Pero, según hemos
oído, el Ayuntamiento de Ubrique está pensando en
colocar el dolmen en una glorieta de carretera, donde los automovilistas
podrán gozar de su contemplación durante décimas de segundo y los
peatones que crucen para verlo a sus anchas podrían encontrar en el
dolmen su tumba.
Nuevo dolmen en Villamartín
Este verano, el mismo Gutiérrez y un equipo de la Universidad de Cádiz formado por arqueólogos y geólogos han excavado un nuevo dolmen hallado en una finca de Villamartín.
Es de galería, pero la parte del fondo (donde se suele enterrar al
personaje o personajes principales) había desaparecido casi por
completo, probablemente porque sus ortostatos fueron arrastrados por las
máquinas de arar o...
El dolmen del Neolítico que
se ha terminado de excavar recientemente, durante las obras de
construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales de
Jaraíz de la Vera, permanecerá abierto a visitas
tras la firma de un protocolo de colaboración entre la Consejería de
Educación y Cultura y el Ayuntamiento de la localidad verata.
Según ha indicado la directora general de Patrimonio
Cultural, Pilar Merino, el protocolo de colaboración a suscribir
próximamente permitirá que el dolmen "se valle y se proteja debidamente
con el fin de que sea el Ayuntamiento de Jaraíz el que gestione la
conservación del mismo y la regulación de las visitas".
Fuente: P.D. SAMINO
El citado dolmen, conocido como de Lámoina 1, quedará a la vista dado el excelente estado de conservación
en el que ha aparecido, ya que, en virtud de los ajuares encontrados,
ha debido permanecer intacto desde que se selló, durante la Edad del Cobre, hasta el momento de su excavación.
Los trabajos arqueológicos han permitido documentar un
dolmen de cámara circular con corredor largo precedido por un atrio,
cubierto todo por un túmulo, que se conserva en su integridad,
construido con piedras y tierra del entorno. Además, han aparecido
decoraciones grabadas (trazos ondulados, cazoletas y ramiformes) en
parte de las losas de grandes dimensiones u ortostatos que conforman la
cámara y el corredor. Ortostatos de los que se conservan también los
apoyos originales que sirvieron para sustentarlos.
Fuente: P.D. SAMINO
Por otra parte, la intervención ha propiciado la recuperación de un excepcional ajuar funerario compuesto principalmente por puntas de flecha, más de 150 unidades;
láminas; hachas pulimentadas; objetos de adorno personal, como cuentas
de collar de diversos materiales y colores; o recipientes cerámicos.
Todos estos objetos fueron hechos específicamente para este ajuar
funerario ya que no presentan huellas de uso y están muy bien
conservados.
El dolmen de Jaraíz se construyó, a falta de la datación
más precisa que ofrecerá el Carbono 14, entre el IV milenio antes de
Cristo y la mitad del III milenio a.C.
Fuente: P.D. SAMINO
Este megalito se encuentra en una zona, conocida como El Canchal,
en la que Antonio González Cordero y Salvador Rovira constataron ya la
existencia de una treintena de dólmenes, la gran mayoría de ellos
expoliados.
El yacimiento neolítico de Jaraíz de la Vera (Cáceres) podría reunir más de "35 dólmenes"
El alcalde de Jaraíz de la Vera (Cáceres), José Bonifacio Sánchez
Cruz, ha declarado a Europa Press que el dolmen encontrado en su
municipio no es el único, sino que podrían existir "entre 35 y 38
dólmenes en la dehesa boyal" de la localidad.
Uno de ellos es el que este pasado martes se anunciaba que se podrá
visitar en las próximas fechas, una vez que se firme el convenio entre
el consistorio y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta
de Extremadura.
Foto: GOBIERNO DE EXTREMADURA
Se trata de unos dólmenes que datan del periodo
Neolítico y que viene a demostrar según el alcalde que había "una
amplia población prehistórica en la zona" y que el núcleo central "era
Jaraíz de la Vera.
Sobre el convenio que firmará el consistorio
con la Dirección General de Patrimonio Cultural es el...
Los alineamientos de Carnac son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña (Francia). Es el monumento prehistórico más extenso del mundo.
Vista aerea de los alineamientos de menhires en Carnac
Le Ménec El conjunto más importante es el de Le Ménec, esta formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs
(círculos de piedras). El crómlech occidental está compuesto por 70
menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero
aún sobrevive. El alineamiento recibe su nombre del caserío
Le Ménec, que se halla en el extremo occidental. Las piedras situadas
al oeste son las más grandes, llegando en algunos casos a los 4 m. Su
tamaño va reduciéndose a lo largo del alineamiento hasta alcanzar sólo
90 cm en el extremo oriental. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste.
En nuesta visita a los Menhires alineados de Carnac, llegamos al anochecer, así que decidimos levantarnos al amanece para hacer las primeras fotos. La secuencia de fotografías, la presentamos en el orden que fueron tomadas.
(Todas las fotos son originales de Emilio)
La gran afluencia de turistas ha erosionado
el suelo en el que se asientan los menhires de Carnac, con el riesgo de
que las piedras basculen y caigan. Ello, unido a las agresiones
directas que han sufrido algunos menhires, motivó que en 1991 se
levantara un cercado
alrededor las zonas más deterioradas. Hoy sólo los especialistas,
estudiosos y cuidadores pueden acceder a las piedras en la mayor parte
del recinto. Carnac está incluído en el patrimonio histórico de Francia.
Función Antaño se habían formulado diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes. En realidad, los menhires son básicamente tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como el resto de monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce. Algunos autores han postulado hipótesis de tipo arqueoastronómico para explicar la razón de ser de Carnac. El escribano francés Jacques Cambry fue el primero que aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes. En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. Lo cierto es que estas teorías fueron y siguen siendo recibidas con escepticismo por la comunidad científica. (Texto de Wikipedia)
LEYENDAS La tradición local ha creado numerosas leyendas alrededor de los menhires. Una afirma que los megalitos son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado, que era perseguido por aquéllos. Otra asegura que, en las noches, las piedras se desentierran y avanzan hacia el mar para bañarse o beber. Se les han...
El objetivo es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a
las personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival
Internacional de Arte de Salisbury.
Salisbury • Un espectáculo de fuego y velas
ilumina esta semana el monumento megalítico de Stonehenge (suroeste de
Inglaterra), visitado por miles de personas que pueden caminar entre las
piedras del anillo prehistórico.
Los últimos rayos de sol se filtraban entre los menhires cuando a las
20.00 GMT de la anoche de antier, los integrantes de la compañía
francesa Carabosse comenzaron a encender las velas que habían
distribuido entre las piedras de Stonehenge, Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco desde 1986. El espectáculo, titulado Fire Garden (Jardín de Fuego), se repitió
ayer en la noche y hoy, como parte de la Olimpiada Cultural. El objetivo
es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a las
personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival
Internacional de Arte de Salisbury.
Bajo una lluvia torrencial, miles de personas dieron el jueves la bienvenida al solsticio de verano en Stonhenge.
La
precipitación fue tan intensa que aun uno de los druidas modernos,
perennes entusiastas de la celebración, se vio obligado a refugiarse
junto con los periodistas en una carpa instalada cerca de la entrada del
famoso megalito.
"Es un diluvio", comentó el Rey Arturo Pendragón, con su barba blanca convertida en una esponja chorreante. "Literalmente".
La
organización English Heritage calculó que concurrieron a Stonhenge
14.500 personas, bastante menos que las 20.000 tradicionales.
Pero
desafiando la lluvia y el viento, los tamboriles apostados dentro del
antiguo círculo de piedras mantuvieron un ritmo hipnótico, los paganos
de la Nueva Era desplegaron sus danzas caóticas, y los visitantes
mantuvieron su sentido del humor.
"Todos son muy amistosos", se
regocijó Teresa Smith, una mujer madura que se protegía de la lluvia con
un poncho de plástico. "Ya sea por el alcohol o las drogas, todos son
muy amistosos".
El solsticio del verano —el día más largo del año
en el hemisferio norte— ha atraído tradicionalmente a los interesados y
curiosos a Stonhenge, el misterioso círculo de monolitos cuyo propósito
es motivo de numerosas conjeturas.
El antiguo círculo de piedras
en las planicies de Salisbury, a unos 130 kilómetros (80 millas) al
sudoeste de Londres, fue construido en tres fases entre los años 3000 y
1600 aC. Es una de las principales atracciones turísticas británicas con
más de 850.000 visitantes al año.
Los asistentes a la ceremonia
del jueves celebraron la ocasión a su manera. Algunos presionaban la
frente contra las piedras en meditación silenciosa. Otros entonaron
canciones populares mientras bebían alcohol de botellas de plástico.
"Es mágico", afirmó Sandy Kay, cuyo cuerpo de baile participó en la ceremonia inaugural por la noche.
Guerrero íbero del yacimiento del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén); primera mitad del siglo V a. C.
Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos ibéricos más notables de la
provincia de Jaén. Cerrillo Blanco es un túmulo funerario de época tartésica (s.
VII a.n.e) con 24 sepulturas individuales en fosa y 1 megalítica con dos
individuos, donde hacia el s. V a.n.e, se enterró en zanjas cubiertas con
grandes losas, un conjunto escultórico ibérico destruido que por la cantidad de
piezas ( 1400 fragmentos aproximadamente), como por su calidad artística es el
más importante de la escultura ibérica. Además existe una necrópolis ibérica
superpuesta a la anterior de incineración (s. IV-II a.n.e.).
Foto Emilio
Porcuna está
enclavada al oeste de la provincia de Jaén, límite con la de Córdoba.La vía de
comunicación principal es la A-306 de Córdoba-Jaén.
Su término municipal es de 174´5
km2. Elclima es mediterráneo continental.El principal cultivo es el olivo
y la industria aceitera. Tiene 7.067 habitantes. Posee una gran riqueza
monumental y arqueológica.
El Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco, posee Centro de Recepción de
visitantes con aparcamiento.
Foto Emilio
Foto Emilio
Foto Emilio
Cerrillo Blanco
Durante la Época Túrdula la aristocracia dirigente de la ciudad de
Ibolca, actual Porcuna, se refleja en el imponente conjunto escultórico
descubierto en la necrópolis de Cerrillo Blanco, roto en miles de
fragmentos que según sus primeros excavadores fueron ocultados
intencionadamente.
Las esculturas representan animales exentos (toro),
luchas de animales, seres mitológicos (grifos, esfinges, etc.),
personajes de posibles escenas votivas o sacras, escenas de lucha,
guerra o caza actividades propias de la nobleza de este mundo
mediterráneo protohistórico.
Al no conservarse textos de la época,
aunque sabemos por Estrabón que los hubo, se nos escapa el sentido
último de estas representaciones, su mensaje, y los actuales intentos
para explicarlo desde la pseudoantropología arqueológica, no faltos de
contaminaciones presentistas, y desde la copia de tradiciones
mitológicas, distorsionan y alejan la posibilidad de hallar su
explicación.
Oso apoyado sobre un herma. Obra ibera procedente de Porcuna (Jaén, Andalucía, España).
Esta escultura combina el tema clásico del herma con la figura de un
animal de carácter funerario, característico del mundo ibérico.
Las
esculturas están realizadas en una calcarenita local, "piedra blanca",
en bulto redondo y alto relieves. Se fechan a comienzos del siglo V a.C,
siendo destruidas unos cien años después. Pese a su estado fragmentario
las esculturas de Cerrillo Blanco son el mayor y más representativo
conjunto escultórico del mundo ibérico, sólo parangonable en calidad a
algunas esculturas de La Alcudia de Ilici/Elche.
Actualmente se hallan
fuera de su contexto y desubicadas en el Museo Provincial de Jaén y se
pretende que sean el centro del futuro Museo de Arte Ibero de Jaén, no
obstante la legitimidad de su futuro patrimonial se halla, como el de
todos los restos expoliados y pese a quien pese, en su vuelta a la...
Queda expresamente permitido por el administrador de este blog, la reproducción total o parcial de su contenido y de sus fotografías, que son propiedad del autor, no solo se permite, sino que se anima, para que sean usadas informativamente o por cualquier otro medio de difusión, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias o por Internet, siempre que su uso sea para la promoción de la cultura Megalítica y sirva para mejorar el respeto y cuidado hacia estos Monumentos, los más antiguos de nuestra Historia, tanto de Extremadura como de la Península Ibérica; los Autores con este mensaje, dan permiso a cualquier persona o institución para usarlas bienintencionadamente y siempre dentro de la Ley”. Solo pedimos una mención del autor del blog y un enlace al mismo, ¡Gracias!
“Converse con las rocas y como un amuleto recogí de las rocas el sideral secreto. Los números dorados de sus selladas cláusulas me fueron revelados.” Ramón Mª del Valle Inclan (Claves Líricas)
flores y cigüeñas
-
Sentado en un banco de la plaza de un pueblo extremeño cualquiera,
desenfoco y enfoco en primer plano las flores y yemas de un ciruelo
ornamental que a...
El Disco de Teodosio
-
Entre los actos organizados con motivo de la celebración del centenario de
la fundación del 'Círculo Mercantil' de Almendralejo, el arqueólogo Jose
Ángel...
Cambiamos la ruta del 23/02/2025
-
Buenas. Sobre la ruta del domingo 23 de febrero. Tengo que cancelarla y
sustituirla por otra el mismo día. El motivo de cancelarla es que el centro
de in...
Necrópolis prehistórica de Humanejos, Parla
-
Hoy he realizado mi primera visita arqueológica del año -*si no cuenta
estar pisando una ciudad, que es un yacimiento arqueológico en sí mismo,
como es Tol...
Talmud babilónico
-
[image: Talmud babilónico]
De los cerca de 500 manuscritos hebreos conservados en la Biblioteca
Estatal de Baviera, el que aquí se presenta es, sin duda, el...
DOLMEN DE SEIRA
-
Hola.
Hace ya unos cuantos días, una tarde de domingo, me acerqué hasta la vecina
comarca de la Ribagorza. Tras sobrepasar la villa de Campo y el congosto ...